{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Le capital numérique urbain
Emmanuel Eveno

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
O design no desenvolvimento de cidades humanas inteligentes

Resumo: Cidades humanas inteligentes desenvolvem-se em abordagens participativas e centradas no cidadão. Os espaços públicos requalificados atraem mais pessoas e recursos. A inovação social gera soluções novas e duradouras para grupos sociais e comunidades por meio d

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas de los habitantes en territorios metropolizados. Inteligencias ordinarias de lo urbano
Fabrice Escaffre

Resumen: El artículo propone una reflexión sobre las prácticas cotidianas de los habitantes en espacios urbanos métropolizados. Trata, específicamente, las prácticas lúdicas en los espacios públicos, las movilidades alternativas al automóvil y las relaciones sociales

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Motivations of civil society actors to reuse open data. Case study of discrete actors in Lyon
Olga Slobodova

Abstract: Open data platforms are being widely adapted in cities, with a promise to boost the economy and empower citizens. However, researchers have drawn attention to the ineffectiveness of such initiatives unless they are designed taking into account the local conte

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ciudad como currículo y dispositivo formador. Propuesta de enseñanza del patrimonio cultural

Resumen: El presente artículo describe una propuesta de aula desarrollada en el curso de Historia del diseño de la Fundación Universitaria Bellas Artes y el Instituto Tecnológico Metropolitano, dos universidades de Medellín, Colombia. La propuesta recurre al concepto

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Commerce informel et réseaux sociaux à Dakar. Itinéraire d’une adaptation inattendue

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gobernanza y movilidad urbana hacia la sustentabilidad. Comunidad educativa en Monterrey, México

Resumen: Las autoridades mexicanas reconocen que el problema de la movilidad urbana en el país es un asunto que se ha ignorado por años, lo que ha acarreado diversas consecuencias socioespaciales y medioambientales. De igual manera, afirman que se requiere impulsar la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reincorporación territorial para la construcción de paz. Hábitats autogestionados por excombatientes FARC-EP, Colombia

Resumen: Los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) como asentamientos para desmovilizados de las FARC-EP y su reintegración a la vida civil, en el marco del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el gobierno de Colombia y este grupo insurgente,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El derecho a la ciudad financierizada

Resumen: Este artículo presenta un conjunto de antecedentes para producir el concepto de derecho a la ciudad financierizada: la aplicación de la agenda emancipadora del derecho a la ciudad sobre los procesos de producción de la ciudad en la era de la financierización,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudadanía, vecindad y derecho a la ciudad. Cova da Moura, Lisboa
Francisco José Cuberos-Gallardo

Resumen: El barrio de Cova da Moura, ubicado en la periferia de Lisboa, alberga un serio conflicto entre dos formas antitéticas de entender el derecho a la ciudad. De un lado, las instituciones públicas intentan habilitar este derecho mediante una ordenación higienist

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Derecho a la ciudad, acumulación y desterritorialización. Espacio público y pescadores en Rosario
Diego Roldán Trilce Castillo

Resumen: La relación de Rosario con el río Paraná estuvo mediada por el puerto. Este vínculo comenzó a revertirse en la década de 1990, cuando se reemplazaron las instalaciones ferroportuarias fuera de uso por una cadena de espacios públicos, ramblas y avenidas. Este

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El derecho a la ciudad al arbitrio del plan. Una revisión del caso colombiano
Tadeo Humberto Sanabria Artunduaga

Resumen: El artículo reflexiona sobre la formulación de los regímenes de aprovechamientos urbanísticos y cómo este proceso de planificación debe mediar entre el interés privado, que sigue las lógicas de mercado y el interés común, el cual está asociado con la instituc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fortalecimiento del tejido social para construir paz urbana. “Usmeando” el derecho a la ciudad

Resumen: Este artículo se aproxima a las situaciones de exclusión y segregación derivadas de la política pública de vivienda en Bogotá, particularmente, en la Ciudadela Nuevo Usme (UPZ 61 de la localidad de Usme), identificadas en el proyecto de extensión solidaria Us

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gentrificación e higienización del espacio en Callao, Perú. Barrio de Castilla

Resumen: El objetivo de este estudio es analizar cómo la gentrificación de un barrio metropolitano empieza a dislocar a sus residentes por población flotante (turistas/consumidores). Para ello, exploramos la percepción de los residentes del barrio de Castilla en el ce

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vivir en las márgenes del riesgo. Inundación y resiliencia en La Plata

Resumen: La presente investigación aborda las inundaciones ocurridas en abril de 2013 en el Gran La Plata, profundizando en el concepto de resiliencia y en las características que asumen barrios en condiciones de marginalidad ante la problemática del riesgo de inundac

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexión sobre los planes de desarrollo en Colombia
Olga Lucía Zapata-Cortés

Resumen: A partir de una revisión normativa y un análisis documental, se reflexiona sobre el papel de los planes de desarrollo en el modelo actual de planeación de Colombia y se propone que no dependan del ciclo electoral, priorizando la articulación instrumental mult

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desafíos para enfrentar el deterioro de una producción cuantitativa. Vivienda social en copropiedad en Chile
Mónica Bustos Peñafiel

Resumen: La vivienda social en altura en Chile, administrada bajo el régimen de copropiedad, tiene su origen a mediados de 1930. Si bien, diversos conjuntos han logrado sostener la mantención de los bienes comunes bajo este modelo, en otros se ha evidenciado un profun

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acceso a equipamiento urbano y calidad de vida. Quilpué y Villa Alemana, Chile

Resumen: El acceso a equipamiento y servicios urbanos ha ganado centralidad en la discusión urbana chilena, siendo un elemento fundamental de la política, los indicadores y el proyecto de ley sobre integración social urbana. De esta manera, el Estado chileno reconoce

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacios residuales entre la arquitectura y la infraestructura. El teleférico del Complexo do Alemão
Fernando Espósito Galarce

Resumen: A casi cuatro años de finalizados los Juegos Olímpicos de Río 2016, es posible observar con mayor claridad los efectos de algunas intervenciones promovidas por el poder público para atender a este mega evento. En algunas áreas, principalmente en las favelas,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}