{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Mercado inmobiliario y la producción del archipiélago metropolitano. La metropolización de Cali
Pedro Martín Martínez-Toro

Resumen: En un ejercicio deductivo, que parte de las postulaciones de Janoschka y Borsdorf sobre el modelo de la ciudad latinoamericana, calificada como segregada y fragmentada, evidenciamos que el crecimiento urbano reciente del territorio de influencia de la metrópo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los pasos perdidos y las casas abandonadas: “La vendedora de rosas”
Diego Echeverry-Rengifo

Resumen: De la concepción de Víctor Gaviria sobre su trabajo al que llamó en algún momento como “realismo con testigos” pasamos al descubrimiento de un ethos singular que lo ha llevado a reconocerse “como un caracol que va abandonando sus casas por todas partes”. A pa

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
City branding and the theory of social representation
Fernando Rey Castillo-Villar

Abstract: City branding has as its objective to create an appealing image for tourists and investors, as well as strengthen local identity of local residents. These goals are achieved through the management and communication of the city’s image. However, the city’s ima

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudad y arte a mediados del siglo XX. El caso de San Pablo

Resumen: La ciudad de San Pablo es considerada un polo cultural importante no solo de Brasil, sino de América Latina. A lo largo del siglo XX fue el locus de una serie de movimientos artísticos y estéticos que la han posicionado como una ciudad referente. De este modo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Exploración de metodologías para la valoración del paisaje. Aproximación al diseño de una metodología propia

Resumen: En el marco del proyecto en curso Observatorio Regional de Paisaje –ORP– de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Medellín, el presente artículo reporta la revisión de metodologías de valoración del paisaje aplicadas en diversos lugares del mundo.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ideas para la planeación de la ciudad futura. Bogotá, 1917-1925
Maarten Goossens

Resumen: El artículo analiza algunos documentos presentados durante el Primer Congreso de Mejoras Nacionales en 1917 y la memoria de “Bogotá Futuro”, el plan de ensanche de la ciudad aprobado en 1925, a la luz de las tendencias internacionales de la época. Se argument

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las políticas urbanas y la cohesión social
Rosa Martha Santamaría-Hernández

Resumen: La cohesión social dibuja a una colectividad que se cuida a sí misma, evita conflictos y no genera grandes problemas. Esta cohesión se nutre, principalmente, de la identidad colectiva, la cual, a su vez, se sustenta mayormente en la memoria colectiva que surg

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Space and society in the 21st century. The case of São Paulo
Leandro Medrano Luiz Recaman

Abstract: The 21st century set new urban standards in relation to the demands of the population of the city of São Paulo. Economic growth, an increase in the population’s income and low unemployment have altered the political agenda of the city, which now has to addres

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La infancia y el hábitat urbano informal. Reflexiones sobre Bogotá, Colombia
Olga Lucía Ceballos-Ramos

Resumen: La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce en su Artículo 44 los derechos fundamentales de los niños, las niñas y los adolescentes como prevalentes sobre los derechos de los demás. Sin embargo, aún persisten factores que interfieren con el disfrute

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Praxis de formación para arquitectos en La Cujae

Resumen: ¿Qué es y cómo realizar la praxis de formación integral en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría? La integralidad de los procesos sustantivos universitarios en la formación de los estudiantes se solucio

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Remodelación San Borja en Santiago de Chile

Resumen: El proceso de transformación urbana y de recuperación de áreas centrales fue una de las prioridades de los gobiernos chilenos en las décadas de 1960 y 1970. En este contexto, se otorgó especial atención a los conjuntos habitacionales que propusieron exploraci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Urbanismo neoliberal en la expansión de las ciudades. El caso de Ciudad de México

Resumen: En varios países de América Latina se ha implementado un modelo de producción de vivienda orientado al mercado, siendo el Estado un actor central del subsidio a la demanda. A partir de la noción de neoliberalismo realmente existente se analizan las implicacio

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Planes de Ordenamiento Territorial (POT), urbanismo y arquitectura. Producir espacio público en tejido urbano
Rafael Achury-Briceño

Resumen: Este artículo trata dos temas aparentemente lejanos entre sí: el primero indaga por la posibilidad de generar espacio público en medio del tejido urbano usando la Ley 388 de 1997 y, el segundo, por cómo construir la información que ilustre al ciudadano para p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental
Luis Gabriel Duquino-Rojas

Resumen: La política pública ambiental urbana debe fundamentarse en la complejidad de la naturaleza y de sus procesos internos de producción (de biomasa y de carácter neguentrópico). Tal complejidad desborda la instrumentalidad a la que ha sido reducida desde la tecno

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La gestión de las instalaciones militares abandonadas. Dificultades y oportunidades en Italia
Federico Camerin

Resumen: La reutilización de los vacíos postindustriales en los países de Europa occidental se ha caracterizado por las operaciones de transformación territorial que han impulsado la creación de ámbitos urbanos terciarios que asegurasen la reproducción del capital. Si

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Accesibilidad y tecnologías de la información colaborativas. Cartografías para una ciudad inclusiva

Resumen: El carácter performativo de la acción social constituye una fuerza activa en el desarrollo de la vida cotidiana, en las formas de organización y en la planificación de los entornos urbanos. A pesar del incremento exponencial de la disponibilidad de datos que

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinámicas económicas de un espacio urbano en disputa. El Largo da Batata, San Pablo (Brasil)

Resumen: El artículo trata los conflictos en la producción urbana en San Pablo (Brasil) a la luz de la economía urbana ortodoxa en contraste con la economía heterodoxa crítica, tomando como caso de estudio el Largo da Batata, parte de la Operación Urbana Consorciada F

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}