{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En este artículo se analiza la construcción de una forma de subjetividad, “la víctima del franquismo”, dentro de un caso específico, como es la llamada “Querella Argentin
es en
Resumen: El artículo analiza el proceso de movilización de familiares de víctimas en torno a una catástrofe ocurrida en Rosario, Argentina, en 2013. Las maniobras para la reparación de una fuga de gas en un edificio céntrico de la ciudad causaron la explosión de una t
es en
Resumen: En Argentina, lo judicial se configura como la principal vía a la hora de enfrentar las atrocidades cometidas durante la última dictadura (1976-1983), generando identidades como las de victimarios o víctimas. Si bien lo que define a estas figu
es en
Resumo: O artigo aborda o ativismo de familiares de vítimas do incêndio da boate Kiss, ocorrido em 2013, em Santa Maria, no interior do sul do Brasil, na qual morreram 242 pessoas. Com várias incursões em campo, estive acompanhando o movimento Santa M
pt en
Resumen: El principal cuerpo de literatura que estudia la acción colectiva de las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos pone un énfasis especial en las grandes organizaciones internacionales y las organizaciones ubicadas en las capitales d
es en
Resumen: En el mundo contemporáneo la condición de víctima ha cobrado centralidad como vector de identificación colectiva, y el trauma psíquico se ha constituido en un le
es en
Resumo: Em 1996 foi criado, no Rio de Janeiro, u.m serviço público especializado no desaparecimento de crianças e adolescentes: o SOS Crianças Desaparecidas. A criação do SOS atendeu a determinações da lei federal brasileira conhecida como Estatuto da Criança
pt en
Resumen: A fines de diciembre de 2001 mueren tres jóvenes en el barrio porteño de Floresta en un caso de “gatillo fácil”, conocido como la Masacre de Floresta. Se convocaron veinticuatro marchas para pedir justicia. Tras lograr la condena al victimario, el barrio se a
es en
Resumen: Este artículo es un aporte teórico para la comprensión de la metáfora del lazo social. En sentido amplio, esta remite a la unión entre los individuos y a las diferentes formas que asume la identidad colectiva (“Estado”, “nación”, “pueblo”,
es en
Resumen: El artículo plantea, desde la sociología del arte, un recorrido por el arte vasco contemporáneo que tiene como fin analizar hasta qué punto las artes plásticas han operado, en el contexto vasco, como tecnologías de la identidad, esto es, cómo s
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |