{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Inmunidad, comunidad, biopolítica
Roberto Esposito

Resumen: Este documento recoge la conferencia impartida por Roberto Esposito el 19 de octubre de 2011 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid emplazada en el marco de actividades organizadas por la Asociación TALES y publicada originariamen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ficciones inmunitarias. Sobre la lógica de la inmunidad en la cultura contemporánea
Jaume Peris Blanes

Resumen: Este trabajo desarrolla el concepto de “ficción inmunitaria” tomando como ejemplos paradigmáticos relatos de epidemias y narrativas zombi, que comparten la idea del contagio como matriz principal de la narración. El artículo trata de abordar la siguiente preg

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La imaginación política de la inmunidad. Del "cuerpo social" a la "comuna del cuerpo"
Miguel Ángel Martínez García

Resumen: En este artículo realizamos un análisis de dos textos literarios de Diamela Eltit: “Colonizadas” (2009) e Impuesto a la carne (2010). Para esta tarea, nos apoyamos en los desarrollos teóricos de una serie de autores fundamentales de la filosofía en las última

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cuerpo y los peligros cotidianos: origen y consolidación del individuo hipervigilante en el imaginario colectivo
Raquel Taranilla

Resumen: En la tensión entre seguridad y libertad, vertebradora del liberalismo avanzado, el invento del riesgo cumple un papel esencial, no solo porque resuelve dilemas propios de la gestión pública, sino porque ha penetrado en la esfera privada de los individuos hac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ciclo de la cucaracha. Sobre Matière Grise, biopolítica y el genocidio ruandés
Lior Zylberman

Resumen: En la obra Bíos, Roberto Esposito culmina el camino iniciado en sus trabajos anteriores en los cuales define y analiza el paradigma inmunitario y lo hace concentrándose en la relación entre inmunización y genocidio al detenerse a estudiar el nazismo. A partir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ficciones de inmunidad en el cine contemporáneo europeo. Dos lecturas de los marcos sociales de la inmigración desde Welcome y Le Havre

Resumen: El discurso político oficial europeo se orienta cada vez más hacia una identificación de la inmigración y la llegada de refugiados con la amenaza y la necesidad de inmunizar a la comunidad frente a peligros tales como el terrorismo, la pérdida de capacidad ec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ficciones víricas y ficciones sacrificiales. Notas sobre biopolítica y contagio en España
Víctor Pueyo Zoco

Resumen: Este artículo examina los límites del discurso neoliberal tal y como se despliegan a lo largo de dos diferentes líneas narrativas, ubicuas en la cultura de masas de los últimos años: las ficciones de la infección vírica y las ficciones del sacrificio social.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ficción inmunitaria y falsa conciencia. Sobre "Men Against Fire" de Black Mirror
David Becerra Mayor

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el capítulo “Men Against Fire” de Black Mirror, la serie británica emitida en Netflix, mediante el uso de dos herramientas teóricas y críticas como son la noción de “ficción inmunitaria” de Roberto Esposito y de “falsa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La vida en resto. Cuerpos y basura en Alicia Duvojne Ortiz, Fernando Brito y Manuel Pinedo
Nuria Girona Fibla

Resumen: A partir de tres propuestas distintas: la crónica periodística ¿Quién mató a Diego Duarte? Crónicas de la basura de Alicia Dujovne Ortiz (2011), la serie fotográfica de Tus pasos se perdieron en el paisaje de Fernando Brito (2009) y la novela Plop (2007) de R

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En carne viva. Políticas de muerte en Otto; or Up with Dead People de Bruce LaBruce

Resumen: El presente artículo analiza la figura del zombi presentada en la película Otto; or, Up with Dead People (Alemania-Canadá, 2008) del director Bruce LaBruce a partir de la perspectiva biopolítica y con especial interés en su funcionamiento inmunitario. Nos pro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identidades en desastres prolongados. Escenarios transnacionales desde los campamentos de refugiados Saharauis

Resumen: Este artículo analiza la construcción de memorias e identidades en campamentos de refugiados de larga duración. La perpetuación de los conflictos transforma, radicalmente, la concepción temporal de estos lugares, que se convierten, según la denominación de al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}