{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Prácticas espaciales de infancias en edificio de gran altura y densidad habitacional

Resumen: El objetivo del artículo es analizar las prácticas y representaciones espaciales de niños/as residentes de un edificio de gran altura y densidad habitacional del centro de la capital chilena. Con un diseño cualitativo, crítico-etnográfico, y un modelo colabor

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Parentalidad y su efecto en la autodeterminación y el bienestar adolescente

Resumen: El objetivo del estudio fue conocer los efectos de la parentalidad en la autodeterminación y en la calidad de vida de los adolescentes. Participaron 544 adolescentes escolarizados (55% mujeres), entre los 13 y 18 años. Se analizó el efecto de la parentalidad

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tensiones culturales en adolescentes migrantes residentes en Chile

Resumen: Las migraciones contemporáneas han desafiado significativamente el desarrollo de las parentalidades en el núcleo de la familia transnacional. Resulta de interés acercarnos a las tensiones culturales que afrontan adolescentes migrantes desde sus significados,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paternidad adolescente: significados y prácticas desde una perspectiva socioconstruccionista

Resumen: La paternidad en la adolescencia tradicionalmente ha sido estigmatizada, llevando a la generación de barreras y desconocimiento de vivencias, motivaciones y significados. Por ello se planteó como objetivo comprender la construcción y significados de la patern

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vulnerabilidad social y comunicación verbal y no-verbal en infancia temprana: revisión sistemática

Resumen: El objetivo de la siguiente revisión sistemática fue indagar sobre la contribución diferencial del entorno socioeconómico en la capacidad de comunicación verbal y no verbal en los primeros tres años de vida. Se revisaron artículos de investigación empírica de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Salir adelante: subjetividades políticas en primera infancia y familias en el destierro

Resumen: Se presentan resultados de una investigación que problematiza el proceso de construcción de subjetividades políticas de niños y niñas de primera infancia cuyas familias han vivido el conflicto armado colombiano. Epistémica y metodológicamente se empleó la her

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Participación en medios y TIC: intereses y expectativas de niños y niñas

Resumen: La presencia de medios análogos y digitales en la vida de los niños, niñas y adolescentes redimensiona la discusión sobre participación infantil, centrándola en lo que ocurre en las pantallas. Realizamos un estudio cualitativo de corte descriptivo con 75 niño

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Huellas afectivas del trabajo en política de protección a la infancia

Resumen: Chile es un caso emblemático en la instalación de una política de protección a la infancia con orientación neoliberal. Actualmente, esta política es ejecutada casi completamente por organizaciones privadas, financiadas conforme al logro de indicadores de dese

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infancias y colecho en la Argentina: factores sociodemográficos, socioeconómicos y de salud familiar

Resumen: Se caracteriza el fenómeno del colecho en términos sociodemográficos, socioeconómicos y en relación con las vulnerabilidades específicas de los hogares, tales como la violencia intrafamiliar y los consumos nocivos. A través de la Encuesta de la Deuda Social A

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fatherhood among adolescents in conflict with the law: A family systemic approach

Abstract: The objective of this paper was to analyze the construction of father-hood in adolescents who are in conflict with the law through an exploratory and qualitative study. Life stories were developed using the in-depth interview technique. The sample consisted o

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos psicosociales de la desaparición forzada de jóvenes en Latinoamérica: una tarea pendiente

Resumen: Este artículo realiza una revisión del concepto de trauma psicosocial desde los fenómenos de violencia política en Latinoamérica y, en concreto, sobre la desaparición forzada de jóvenes en Colombia. Desde este análisis teórico-contextual, se plantea cuáles ha

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relación docente-estudiante y compromiso escolar: percepción de estudiantes secundarios con necesidades educativas especiales

Resumen: Investigaciones previas sostienen que la relación docente-estudiante es un factor relevante para el compromiso escolar y rendimiento académico. Sin embargo, su impacto ha sido poco explorado en estudiantes con necesidades educativas especiales. Este estudio e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Somos estudiantes del campo»: identificaciones de jóvenes rurales en Entre Ríos (Argentina)
María-Emilia Schmuck

Resumen: La extensión de la escolaridad en Argentina y la creación de escuelas secundarias en el campo ha significado transformaciones en el espacio rural y las juventudes rurales. A partir de una investigación realizada desde el enfoque histórico-etnográfico en el no

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mirada ecológica en la construcción del proyecto de vida de jóvenes rurales

Resumen: El proyecto de vida de la juventud rural colombiana transita por dificultades en su planeación y desarrollo. Por ende, este estudio busca identificar los factores que interfieren en la construcción del proyecto de vida en jóvenes rurales, con una metodología

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones sociales sobre la migración haitiana en la escuela chilena
Juana Lorena Campos-Bustos

Resumen: Se parte de la siguiente pregunta: ¿cómo representan las y los escolares chilenos de educación básica de una escuela pública de Santiago a sus compañeras y compañeros migrantes haitianos? Se utiliza un enfoque cuantitativo que recurre a la encuesta como instr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interrupción, intermitencia y recorte de la asistencia en la escuela secundaria
Mercedes Saccone

Resumen: El propósito de este artículo es describir los procesos discontinuos que atraviesan las experiencias escolares de los/as jóvenes en relación con la asistencia escolar en una escuela secundaria técnica de la ciudad de Rosario (Argentina). Problemática que ha c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uso de beca estatal de alimentación para estudiantes universitarios según factores sociológicos

Resumen: Conocer la influencia de factores sociodemográficos en el uso de la beca de alimentación Junaeb Baes, que otorga el Gobierno chileno a estudiantes universitarios con menores ingresos, es necesario para aumentar el beneficio social de este programa estatal. Se

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Funcionalidad familiar: hombres que tienen sexo con hombres y sexo solo con mujeres

Resumen: Los hombres que tienen sexo con hombres se caracterizan por recibir expresiones de rechazo y estigmatización, ante el ideal heteronormativo de los hombres que tienen sexo solo con mujeres, circunstancias que propician la aparición de problemas en el grupo fam

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}