{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La brecha entre la investigación y la práctica clínica: Hacia la integración de la psicoterapia

Resumen: La brecha entre investigación y práctica clínica constituye uno de los rasgos distintivos de la psicoterapia. Esta brecha se ha conceptualizado históricamente como un problema de diseminación unidireccional. Sin embargo, existen razones consistentes para cons

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportaciones de la Economía Conductual a la evaluación, la prevención y el tratamiento psicológico en adiccionesAportaciones de la Economía Conductual a la evaluación, la prevención y el tratamiento psicológico en adicciones

Resumen: La Economía conductual es una disciplina que puede resultar útil para estudiar los aspectos implicados en la génesis y el mantenimiento de las conductas adictivas mediante la aplicación de los principios de la economía y la psicología. En el ámbito de las adi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El suicidio en Andalucía: Un análisis del fenómeno en los 10 últimos años (2008-2017)
Noelia Navarro Gomez

Resumen: En los últimos años se ha producido un aumento en el número de suicidios, convirtiéndose en un grave problema social y de salud pública. En España constituye desde hace 11 años la primera causa de fallecimiento no natural (INE, 2017). En el presente estudio s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de la conducta suicida en adolescentes: A propósito de la Escala Paykel de Suicidio

Resumen: La conducta suicida es un problema socio-sanitario a nivel mundial; no obstante, en el contexto de la psicología española existen escasos instrumentos de medida debidamente validados y baremados en muestras representativas de la población adolescente. Por lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propiedades psicométricas de las puntuaciones de los test más empleados en la evaluación de la regulación emocional

Resumen: La evaluación de la regulación emocional no solo requiere del conocimiento del constructo y de los test que lo evalúan sino también de la calidad de esos instrumentos. El objetivo de este artículo fue analizar, mediante el Cuestionario de Evaluación de Test R

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La psicología ante la terapia electroconvulsiva (I): Aspectos históricos y conceptuales

Resumen: Este trabajo se estructura en dos partes en las que se exponen de forma crítica antecedentes y evidencias que permiten comprender el uso del electroshock en distintos trastornos psicopatológicos. Trata de indagar cómo es posible que algunos psiquiatras lo ind

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La psicología ante la terapia electroconvulsiva (II): Consensos interesados a falta de evidencia

Resumen: Como continuación de la parte primera, el presente trabajo trata de comprender el uso del electroshock, una técnica cuya efectividad no ha sido inequívocamente demostrada. La falta de evidencia concluyente ha generado consensos que no proceden de un genuino d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mindfulness en el ámbito del trabajo y de las organizaciones

Resumen: El 90% de los estudios sobre mindfulness se ha realizado en la última década. En este contexto es relevante la realización de trabajos de revisión, que sinteticen e integren los conocimientos que va generando la investigación, y que identifiquen áreas en las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo de la alta capacidad durante la infancia temprana
M. Isabel Gómez León

Resumen: Los niños con altas capacidades intelectuales (AC) parecen beneficiarse más de la experiencia que sus iguales sin AC desarrollando comportamientos cada vez más eficientes en entornos más complejos. La mayoría de los modelos que intentan explicar esta mayor ad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}