{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Claves para una lectura alternativa de la axiomática en Aristóteles. El caso de Acerca del cielo I
Manuel Berrón

Resumen: La noción estándar de axiomática que se atribuye a Aristóteles supone un conjunto de proposiciones básicas a partir del cual se infiere un conjunto numéricamente mayor de proposiciones derivadas. Esto se conoce como parsimonia de los principios. Además, el co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El hysteron/proteron del tiempo
Diana María Acevedo Zapata

Resumen: El pasaje de la Física (218b21-219a) ha llevado a postular un concepto de tiempo determinado por las condiciones perceptivas de la psyche. Se muestra cómo las condiciones de percepción son un punto de partida en la investigación: lo que es primero y más cerca

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencia, desconfianza y la pérdida del disfrute. Un detalle del Leviathan de Hobbes
Mauro Basaure

Resumen: Competencia y desconfianza son consideradas por Hobbes fuentes básicas de la agresión. Se muestra que responden a lógicas diferentes: Mientras que la competencia conduce a la agresión concreta y motivada por el deseo sensible de objetos, la desconfianza supon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concurrencias y bifurcaciones entre el racionalismo alado de Gaston Bachelard y el idealismo simbólico de Ernst Cassirer
Miguel Ángel Sánchez Rodríguez

Resumen: Se establece un diálogo hermenéutico entre las concurrencias y bifurcaciones del idealismo simbólico de Cassirer y el racionalismo alado de Bachelard en tres momentos. Primero, a partir de indicios bio-bibliográficos se construye el contexto de significación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Testimony and Value in the Theory of Knowledge
Leandro De Brasi

Abstract: The approach set forth by Edward Craig in Knowledge and the State of Nature has a greater explanatory value than it has been granted to date, and his suitably modified project can resolve a number of puzzling issues regarding the value of knowledge. The paper

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La función del pensamiento y el discurso en Hannah Arendt. De los juicios reflexivos a los juicios políticos
Catalina Barrio

Resumen: Se sostiene que los juicios reflexivos suponen un sujeto actuante que se determina por sus funciones discursivas. Para demostrar que hay un sujeto discursivo o narrativo en Arendt es preciso referir a las siguientes cuestiones. En primer lugar, hay una relaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Solo hay realismo o constructivismo moral dentro del neokantismo contemporáneo?. Notas para una fundamentación moral kantiana con base en la idea de libertad
Martín Fleitas González

Resumen: Se reflexiona sobre las fuentes de la normatividad según el neokantismo contemporáneo que ha dividido a los neokantianos en realistas y constructivistas. Se analiza el kantismo constructivista de Christine Korsgaard, para mostrar sus alcances y limitaciones,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La intuitividad de la intuición pura en la “Estética trascendental”
Diego Sanhueza Jerez

Resumen: Se pretende reconstruir los argumentos de la exposición metafísica de la Crítica de la razón pura, según los cuales nuestras representaciones de espacio y tiempo deben ser consideradas como intuiciones y no como conceptos. Para cumplir con este objetivo, en p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El papel de la imaginación en la refutación de Adam Smith a la tesis del homo economicus
José de la Cruz Garrido

Resumen: La filosofía moral de Adam Smith se fundamenta en el papel de la imaginación para explicar el orden social en un nivel macro, y como mecanismo de identificación afectiva en un nivel micro. En ambos casos, el rol de la imaginación en nuestra psicología moral r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El materialismo de Georges Bataille. Una lectura desde Nietzsche y Marx
Vicente Montenegro Bralic

Resumen: La noción de materialismo de Georges Bataille se erige como una crítica a las concepciones metafísicas o idealistas del materialismo A partir de una reconstrucción de lo que Bataille expone en distintos lugares de sus escritos de juventud, se propone una inte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De fines y elecciones pirrónicos. Un análisis comparativo de DL 9.107-8 y M 11.141-67
Alfonso Correa Motta

Resumen: El artículo presenta un análisis comparativo de los últimos parágrafos de la Vida de Pirrón de Diógenes Laercio (9.107-8) y de un capítulo del Adversus ethicos de Sexto Empírico (M 11.[5].141-67). Los resultados de este análisis harán plausible la hipótesis d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}