{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

A solução apresentada por R. M. Hare para os problemas do emotivismo e do descritivismo em filosofia moral
Anselmo Carvalho de Oliveira

Resumo: Na primeira parte, argumento que o descritivismo proposto por Moritz Schlick não compreende adequadamente a função dos juízos morais. Na segunda parte, argumento que o emotivismo não apresenta uma explicação adequada para o papel da razão na ética. Na terceir

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La subjetivación política más allá de la esfera pública: Michel Foucault, Jacques Rancière y Simone Weil
Emilse Galvis

Resumen: Se afirma que la subjetivación política no puede pensarse al margen de las manifestaciones éticas, artísticas y espirituales de la política, en cuanto que despliegan de distintas maneras unos efectos sobre lo que es asumido como común, y reconfiguran nuevas f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enunciados necesarios a posteriori, necesidad débil y racionalismo
Rafael Miranda Rojas

Resumen: Se afirma que los enunciados necesarios a posteriori, propuestos por S. Kripke, exigen una comprensión débil de la necesidad; esto quiere decir: a) existencia contingente del designatum (no existencia en toda situación contrafáctica) y b) dependencia racional

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De dualismos y domesticaciones: Davidson, Mcdowell y Hegel
Luis Guzmán

Resumen: El renacimiento del interés por Hegel en el mundo filosófico se apoya en varios puntos: la superación del dualismo entre el esquema conceptual y el contenido (Davidson, McDowell), la disipación del mito de lo dado (Sellars, Quine) y el inferencialismo (Brando

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El relativismo de Paul Karl Feyerabend
Teresa Gargiulo

Resumen: Los críticos que han interpretado el pensamiento de Feyerabend como un relativismo radical no hacen justicia a su intencionalidad, y se muestran incapaces de comprender la unidad de su obra, en particular, su abandono posterior de los ideales relativistas. Se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enfoque de capacidades y sostenibilidad Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum
Rosa Colmenarejo

Resumen: La naturaleza interdisciplinar del “enfoque de las capacidades” (ca, por sus siglas en inglés) ha hecho que su estudio se encuentre diseminado en un amplio espectro de revistas. Así el ca se ha asentado en las áreas de la filosofía política o la economía del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La tolerancia arbitral y la descripción de los conflictos políticos
Eduardo Fuentes Caro

Resumen: Se defiende la posibilidad de que el Estado sea tolerante cuando actúa como árbitro en los conflictos de tolerancia. Se consideran dos objeciones que dependen de cómo describimos los conflictos políticos y, en particular, los de tolerancia. Se presenta una te

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La problemática posición de Adam Smith acerca de la suerte moral
Nicolás Novoa Artigas

Resumen: Se busca aclarar el tratamiento de Adam Smith al llamado problema de la “suerte moral”. Como la posición no es evidente ni simple, se muestra que la tesis afirma la existencia de la suerte moral consecuencial con base en el recurso al espectador imparcial. Pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La crítica postmoderna de A. MacIntyre a la Universidad liberal: tres ficciones rivales de la Universidad
Ignacio Serrano Del Pozo

Resumen: Según Alasdair MacIntyre, la Universidad liberal descansa en ficciones que encubren sus propósitos y le proporcionan una legitimidad engañosa. Esta crítica no siempre se ha entendido en su profundidad, y se suele ver en ella una actitud reaccionaria de retorn

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La autoinmolación como don Sobre la noción de sujeto en Gianni Vattimo
Alonzo Loza Baltazar

Resumen: Se muestran los rasgos generales de la noción posmoderna de sujeto moral en Vattimo desde la interpretación que hace de Nietzsche y Heidegger, según la cual la continuidad entre estos pensadores solo se da en el horizonte de una nueva ontología. Esta se espec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Racionalismo crítico e interpretación
Maricruz Galván

Resumen: La noción de interpretación desarrollada en el racionalismo crítico de Karl R. Popper muestra atributos específicos que la distinguen de modo sustancial de la interpretación constitutiva de la experiencia que tanto N. R. Hanson como Th. Kuhn defienden en sus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}