{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Casos de pérdida del sentido. La tabla de la nada en Kant
Hardy Neumann Soto

Resumen: Se examinan las diversas modalidades de la nada como casos de pérdida del sentido y falta de consumación del conocimiento: la nada como noúmeno y su relación con el fenómeno, así como la conexión trascendental de ambos. Aunque la nada pone en jaque al concept

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Materia e incoación según el pensamiento cosmológico de Alberto Magno
Jimena Paz Lima

Resumen: Se examina cómo, para Alberto Magno, la materia del hilemorfismo como pura potencia no permite explicar el cambio sustancial, por lo cual redefine los principios metafísicos del aristotelismo. Considera necesario que la forma sustancial pre-exista como forma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cine, ¿puede hacernos peores?. Stanley Cavell y el perfeccionismo moral
Francisco Javier Ruiz Moscardó

Resumen: El filósofo norteamericano S. Cavell ha estudiado los vínculos entre el cine clásico hollywoodense y el perfeccionismo moral emersoniano. Se ofrece una exposición tanto de los presupuestos que este pensador asume en su análisis del fenómeno cinematográfico co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿De qué hablamos cuando hablamos del retorno de la religión?
Iván Garzón Vallejo

Resumen: El llamado “retorno de la religión” puede interpretarse como un hecho inédito, un pretexto fáctico o una enmienda. Se muestra que no se trata de lo primero, pues fue un problema político para la filosofía del siglo XX, ni de lo segundo. Consiste en un arrepen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Estamos obligados a tolerar acciones intolerantes?
Leonardo González

Resumen: Se examinan los límites de la tolerancia y el sentido en que resulta irracional aceptar acciones intolerantes, aunque de hecho se acepten. Esto lleva a trazar una distinción entre tolerancia privada y pública, que permite responder la paradójica pregunta: ¿es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fronteras del mito, la filosofía y la ciencia. De los mitos cosmogónicos a la teoría del big bang
Leonardo Ordóñez Díaz

Resumen: C. Lévi-Strauss advirtió que la variedad de mitos, lejos de constituir una proliferación anárquica de relatos, exhibe un aire de familia que trasparenta la profunda unidad del pensamiento humano. A partir de esta idea, el artículo muestra cómo ciertas teorías

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Observaciones acerca de la relación entre ética y derecho en La metafísica de las costumbres
Ileana P. Beade

Resumen: Se examina la relación, ampliamente discutida, entre ética y derecho en el marco de la filosofía práctica kantiana. Para esclarecer algunas observaciones de La metafísica de las costumbres, se analiza el concepto de derecho y la distinción entre legislación é

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La esclavitud natural. Una revisión de las tesis de Aristóteles
Margarita Mauri

Resumen: Frente a la esclavitud natural defendida por Aristóteles, algunos intentan salvaguardar la coherencia interna del discurso, mientras que otros la niegan. Sin pretender un juicio valorativo, se busca esclarecer la naturaleza del esclavo, de la mujer y de las r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La minoría de edad como despotismo de las facultades. Antropología y política en respuesta a la pregunta: ¿qué es ilustración?
Jesús González Fisac

Resumen: Se examina el trasfondo subjetivo de Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración?, que anuncia la condición antropológico-política de la minoría de edad; mostrán-dose que su objetivo es lograr la ilustración del Estado a partir de dicha condición. Finalme

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comercio y virtud en el pensamiento de Montesquieu
Daniel Mansuy

Resumen: Se examina la relación de Montesquieu con la idea republicana a partir del concepto de república comercial. Si el principio de la república es la virtud, el carácter de esta última es por momentos problemático; pero todo indica que la república comercial busc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Marx y los signos de una época
Juan Ignacio Garrido

Resumen: Se muestra cómo K. Marx establece en el marxismo y en la filosofía política en general una ambivalencia constitutiva entre la crítica y la imaginación política, pues desarrolla un realismo político que derrumba los artificios del idealismo al denunciar los in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Heidegger y el estatuto ontológico del cuerpo. Una confrontación con la fenomenología de la carnalidad de Michel Henry
Jaime Llorente

Resumen: Se examina la posición de M. Heidegger sobre el sentido ontológico de la corporalidad, como respuesta a la interpelación de aquello que se le presenta al Dasein debido a su constitución abierta al mundo. Esto lleva a preguntarse sobre la actuación corporal y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La condena de la venganza privada tras la justicia punitiva. Contraste y continuidad entre La Orestíada de Esquilo y el derecho hegeliano
Víctor Ibarra B.

Resumen: Se abordan dos formas de justicia en principio antagónicas: la retributiva, propia del mundo de los héroes y de la venganza antigua, y la punitiva, de tradición tanto antigua como moderna, que consiste en la racionalización de la violencia mediante el tribuna

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nicolás Gómez Dávila como crítico de la cultura hispánica
Miguel Saralegui

Resumen: Se examina el juicio que el filósofo colombiano realiza de España y del mundo hispánico, cuya visión negativa sobre el legado cultural permite extraer dos consecuencias. Por una parte, su hispanofobia lo alejaría de la tradición reaccionaria hispanoamericana;

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ánimo neoplatónico de la hermenéutica de Gadamer
Carlos B. Gutiérrez

Resumen: El ser en su riqueza se expresa en el lenguaje que emana también del ser. El lenguaje emergió de su olvido en la filosofía griega, gracias a las ideas cristianas de encarnación y trinidad que le hicieron más justicia. El mayor milagro del lenguaje no estriba

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}