{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La articulación de la realidad. Aproximación al lenguaje religioso desde el pensamiento japonés
Raquel Bouso

Resumen: A partir de la idea de Lluís Duch de que no existe un lenguaje específicamente reli­gioso, se examina el kōan, lenguaje característico de la tradición budista zen, que consiste en una forma de diálogo compilada por escrito en varias colecciones y uti­lizada c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El lenguaje místico y la inefabilidad
Carlos Barbosa Cepeda

Resumen: ¿Por qué el místico pretende hablar sobre aquello de lo cual, según él mismo, no se puede hablar? Se analiza el lenguaje místico en términos pragmáticos, para mostrar cómo busca expresar lo que no se puede caracterizar, lo que supone distinguir entre decir co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la prudencia de la filosofía y la temeridad de las religiones según Schopenhauer. A propósito de los límites del lenguaje
Harol Villamil

Resumen: Se busca mostrar la diferencia, según Schopenhauer, entre la filosofía y las religiones, en relación con los límites del lenguaje. Se examina primero la diferencia entre las religiones, que pretenden satisfacer la necesidad metafísica inherente al ser humano,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hágase en mí según tu palabra
Margarita Cepeda

Resumen: ¿Cómo es esa palabra de lo religioso cuando lo entendemos desde un punto de vista no dual? ¿Qué consecuencias podría tener el esfuerzo por realizar esa palabra en nuestra vida práctica? ¿Cómo resignifica esa palabra las formas usuales de comprensión y transva

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuerpo, metáforas conceptuales y religión
Rosenberg Alape Vergara

Resumen: Se examina en qué medida las ciencias cognitivas iluminan aspectos cruciales del he­cho religioso. Según George Lakoff y Mark Johnson, la teoría de las metáforas esclarece cómo la corporalidad determina estructuralmente las representaciones religiosas, lo que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La creencia religiosa y la forma de vida del creyente
Raúl Meléndez

Resumen: Con apoyo en las observaciones de L. Wittgenstein sobre la magia y la religión, se examina críticamente la idea de que las creencias religiosas, como las empíricas, ver­san acerca de cuestiones de hecho; entendidas así, ellas serían, según Wittgenstein, super

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La “reconstrucción” de la antinomia creencia y racionalidad: del símbolo profético a la locura de la predicación
Víctor Alarcón

Resumen: Se analiza la problemática esencial planteada por la cristiandad en el esfuerzo de Pablo de Tarso por universalizar el mensaje de la fe más allá de las limitaciones propias de la razón (“los griegos buscan sabiduría”) y del signo (“los judíos procuran señales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Duelo divino. Libertad de conciencia y tolerancia religiosa
Leonardo González Valderrama

Resumen: Para defender la tolerancia religiosa, se muestra que no hay razones para considerar que unas religiones son más verdaderas que otras, del mismo modo que no es posible establecer que una religión es verdadera, ya que la creencia religiosa no tiene un valor ob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los pecados del ateísmo
Juan Francisco Manrique

Resumen: Como aporte a un diálogo fructífero, se estudian algunos “pecados” de los ateos po­sitivistas y liberales o socialistas, que identifican la creencia religiosa con la derecha política. Tales “pecados” son fruto de una manifiesta ignorancia sobre la cuestión re

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La angustia: un camino del hombre hacia lo divino
Fernanda Rojas

Resumen: Se analiza el concepto kierkegaardiano de angustia en su doble faz: la de sujeto que la padece y la de aquello que la produce, y se muestra cómo se da en ella la conciliación de lo humano con lo divino. La noción de ser humano permite indagar sus vínculos con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Johannes Climacus e o pensador subjetivo existente. A categoria trágico-cômica da linguagem indireta
Ana Alice Matiello Coelho

Resumo: Este presente artigo visa buscar os pressupostos da dupla reflexão de Climacus para melhor compreender a sua crítica ao pensamento dialético-especulativo. É tendo em mente que a dupla reflexão retoma os conceitos do trágico e do cômico, da serie­dade e do gra

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A questão da paixão como condição para a fé no itinerário da obra Temor e tremor
Nicoly Andrade

Resumo: Assumindo que o “tornar-se cristão” é o eixo que sustenta toda a produção literária de Søren Kierkegaard, o escopo deste ensaio é tentar delinear o conceito de paixão apresentado em Temor e Tremor como uma condição necessária para a efetivação dos movimentos

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}