{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La plausible impronta (política) de diderot en kant*
Roberto R. Aramayo

Resumen: Así como Hume despertó a Kant del sueño dogmático y Rousseau le descubrió el mundo moral, Diderot le habría hecho acceder al universo de la política. El último Kant podría estar muy influido, sin saberlo, por el Diderot que convirtió la Historia de las dos In

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Creating Justice in an emerging world the natural Law basis of francisco de vitoria's political and international thought
Luis Valenzuela-Vermehren

Abstract: This article outlines Francisco de Vitoria's conception of natural law and natural right in an effort to amend a number of interpretations in the academic literature on his political and international thought that misapprehend Vitoria's iusnaturalism. In this

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La actividad infinita del yo en la wissenschaftslehre de 1794-1795 de Johann Gottlieb Fichte *
Gustavo Macedo Rodríguez

Resumen: Se analiza el concepto de actividad infinita del yo, desarrollado en la Grundlage der gesamten Wissenschaftslehre de 1794-1795. Se afirma la gran relevancia de este concepto para la reconstrucción de la teoría fichteana de la autoconciencia, al desvelar la es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Es la vida familiar relevante para la justicia social?
Ana Carolina Fascioli Álvarez

Resumen: Desde la crítica feminista a John Rawls y la teoría del reconocimiento de Axel Honneth, se propone ampliar la noción liberal de justicia social para que las relaciones de amor y cuidado recuperen su papel vital. Se examina en qué medida y sentido la vida fami

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La herencia escotista en la Filosofía política moderna*
Ignacio Miralbell

Resumen: Se busca mostrar la fuerte herencia voluntarista tardo-medieval de origen escotista en la filosofía política moderna, sobre todo en Bodino, Maquiavelo y Hobbes, pero también en Locke, Rousseau y Kant. Se examina la concepción escotista del poder y su fundamen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Soluciona el descriptivismo causal el problema de la referencia de los términos teóricos?*
Bruno Borge

Resumen: Las teorías de la referencia puramente descriptivistas o causales fracasan a la hora de dar cuenta del modo en que se fija y puede rastrearse la referencia de los términos teóricos. Psillos propuso dos versiones del descriptivismo causal que recogen argumento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tres enfoques del pluralismo para la política del siglo XXI
Moira Pérez

Resumen: Desde diversos ámbitos se ha señalado la necesidad de abordar las nociones y dificultades del pluralismo que caracteriza a la sociedad actual. Se busca aportar una lectura crítica de tres abordajes considerablemente diferentes del tema: En torno a lo político

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Exportando" el conocimiento de los modelos económicos
Leonardo Ivarola

Resumen: Se critican dos tesis de Nancy Cartwright. Por un lado, se examina el enfoque de las "capacidades" en el campo de lo económico para argumentar que estas responden a la lógica de los "árboles de posibilidades" o resultados de final abierto; por el otro, se ofr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las contrapartidas incongruentes y el cuerpo propio en el idealismo trascendental de kant
Matías Hernán Oroño

Resumen: Se defiende la tesis de que la teoría kantiana del espacio, en el contexto del idealismo trascendental, constituye un marco adecuado para solucionar la paradoja de las contrapartidas incongruentes. Se incluyen dos hipótesis: a) la solución kantiana implica un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Justificação epistêmica fundacionismo e coerentismo
Elnora Gondim

Resumo: O artigo de E. Gettier, "É Conhecimento Crença Verdadeira Justificada?" mudou o curso da epistemologia ao analisar a questão da verdade justificada pertinente ao conhecimento proposicional e detectar uma falha na definição tradicional de conhecimento, dando o

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Noología y técnica en zubiri*

Resumen: Se muestra cómo la "inteligencia sentiente", en sus elementos "noológicos", adquiere cierto carácter "técnico" primario y constitutivo que se despliega en el logos y en la razón de manera individual, social e histórica. En la aprehensión primordial de la real

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre valores e normas hilary putnam e a busca de um meio-termo entre a vinculação moral e o relativismo
Carlos Roberto Bueno Ferreira

Resumo: Analisa-se a possibilidade de conciliar o ceticismo diante das teorias morais e a ideia de que a filosofia moral é o tribunal supremo de toda justificativa moral. As máximas universalmente válidas não podem ser tomadas como mandamentos descritivos nem cair nu

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La reciente filosofía de la imagen análisis crítico del debate actual y consideración de posibles aportes*
Roberto Rubio

Resumen: El debate central en filosofía de la imagen se articula en torno a la oposición entre un enfoque semiótico, que considera a la imagen como un determinado tipo de signo, y uno perceptualista, que se orienta hacia la captación de imágenes y la caracteriza en su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Suceso y teleología un indicio sobre la "lectura" de kant en kleist *
Pablo Oyarzún R

Resumen: Se aborda la llamada Kantkrise de Heinrich von Kleist, entendida como el colapso epistemológico de toda posibilidad de acceso a la cosa en sí debido a su carácter radicalmente indecidible. Sin embargo, tal imposibilidad sigue conservando una vigencia negativa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sentimiento de muerte como límite existencial en la obra de E.M. Cioran

Resumen: Se aborda el pensamiento de E.M. Cioran desde la perspectiva de un sinsabor vital denominado sentimiento de muerte. El término, aunque aparece solo en su primer escrito, es transversal a toda su obra, puesto que para el autor los seres humanos nos intuimos co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}