{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El fenómeno de la percepción en Aristóteles y Merleau-Ponty
Diego Honorato

Resumen: Se realiza un estudio comparativo del problema de la percepción en Aristóteles y Maurice Merleau-Ponty, considerando el marco antropológico en el que se inscriben sus propuestas. Se establecen sus posibles puntos de contacto y sus diferencias más importantes.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Divinización del mercado, teodicea liberal una respuesta no eurocéntrica
Jorge Polo Blanco

Resumen: Se examinan los supuestos del liberalismo económico (en sus versiones más puras y extremas), a través de los cuales este divinizó el mercado y lo convirtió en una instancia totalizadora exenta de toda crítica. El neoliberalismo ha hecho del mercado un locus d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Muerte y metodología en la fenomenología Husserliana*
María Celeste Vecino

Resumen: Se analiza el tratamiento que da Husserl en sus escritos tardíos al fenómeno-límite de la muerte, así como a la problemática que surge en la relación entre el hombre mundano y el sujeto trascendental. El acceso a la dimensión última de la subjetividad constit

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Filosofía de la praxis como crítica de la hegemonía en Antonio Gramsci
Juan José Gómez Gutiérrez

Resumen: Se exploran las relaciones entre hegemonía y filosofía de la praxis en A. Gramsci. Se examina la influencia de la filosofía hegeliana sobre estas nociones en los Cuadernos de la cárcel. Asimismo, se estudia la crítica a estas nociones a la luz del feminismo d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dependencia ontológica y fundamentalidad
Ricardo Mena

Resumen: Se examina una de las maneras más naturales e intuitivas de entender las nociones de entidad fundamental y dependencia ontológica. Se argumenta que quienes adoptan estas nociones enfrentan serios problemas y se recomienda abandonarlas, lo que no quiere decir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estatus metodológico de las lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo
Verónica Kretschel

Resumen: Aunque las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo tienen pocas referencias al marco metódico, ciertos pasajes apuntan a la reducción fenomenológica, de modo que su status se diferenciaría del de las Investigaciones lógicas y se acercar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La exhortación de las cualidades sensibles Una descripcion existencial del mundo inmediato a partir del pensamiento de Heidegger
Felipe Johnson

Resumen: Se discute la posibilidad de comprender la presencia sensible del mundo y de una caracterización existencial de las cualidades sensibles según las cuales este comparece desde el punto de vista de los análisis heideggerianos del existir humano o Dasein. Pese a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Kant on Free Will and Theoretical Rationality
Daniel M. Wolt

Abstract: The focus of this essay is Kant's argument in the Groundwork for the Metaphysics of Morals (GMS) III that regarding oneself as rational implies regarding oneself as free. After setting out an interpretation of how the argument is meant to go (§§1-2), I argue

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}