{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Un lugar para la religión examen critico de la filosofía de la religión de Jorge Aurelio Díaz
Carlos Miguel Gómez Raúl Meléndez

Resumen: Se explora críticamente el pensamiento del filósofo colombiano Jorge Aurelio Díaz acerca de la religión. En particular, se examina, por un lado, la cuestión del lugar y el papel de la religión en la modernidad, a partir de la pregunta por la racionalidad y el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Concepto de subjetıvıdad estética en el planteamiento de Karl Heinz Bohrer
María Verónica Galfione

Resumen: Se analiza la reconstrucción del pensamiento romántico de Karl Heinz Bohrer y de su concepción estética de la subjetividad. Se expone el modo en que esta aparece en la reflexión estética de Friedrich Schlegel y se revisan las críticas de Bohrer a la tendencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El "realismo cientifico" a la luz de Xavier Zubiri
Esteban Vargas

Resumen: Se propone una aproximación al realismo científico desde la perspectiva de Zubiri, para quien, por un lado, la realidad es el modo "de suyo" en que se actualizan los contenidos "en" la aprehensión y, por otro lado, la verdad es la misma realidad en cuanto que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estilos de vida y justicia
Gustavo Pereira

Resumen: Una vez que el foco de la reflexión pasa de las teorías ideales a la aplicación de la justicia social, centrada en las instituciones de las sociedades democráticas, se requiere prestar especial atención a los estilos de vida. Estos tienen una alta incidencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La encrucijada de la cooperación para el desarrollo apuestas por una epistemología crítica
Manuel A. Jiménez-Castillo

Resumen: El sistema de Cooperación Internacional al Desarrollo es epistemológica y operativamente ajeno a la complejidad reinante en su mundo de actuación. Su tradición académica ha venido históricamente determinada por dos reacciones antitéticas. Por un lado, restrin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La recepción del pensamiento de Marx en el joven Habermas
Cesar Ortega Esquembre

Resumen: Se analiza la influencia del pensamiento de Marx en la formulación temprana de la teoría habermasiana. Para ello, se parte de las críticas de Albrecht Wellmer y Jürgen Habermas a la autocomprensión marxiana del materialismo histórico. Luego se estudia la reco

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Εn torno a la técnica y la vida conceptos fundamentales de Georges Canguilhem Y Xavier Zubiri

Resumen: Se indaga el problema de la explotación técnica del mundo a partir de los pensamientos de Xavier Zubiri y Georges Canguilhem. Se examina el análisis zubiriano de la inteligencia humana y la tesis de Canguilhem sobre la originalidad de la actividad técnica, su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La historia y la memoria nueva perspectiva para la política como interrupción a partir del planteamiento de jacques ranciere
Francisco Giraldo Jaramillo

Resumen: Se investiga el alcance y los límites de la concepción política de Jacques Rancière. En primer lugar, se hace una presentación esquemática de lo que el filósofo francés entiende por "política" (en donde se trata la distinción entre policía y política, el desa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bienestar prudencial en la ética de Epicuro
Carlos Carrasco Meza

Resumen: Se expone críticamente una interpretación reciente del hedonismo epicúreo, según la cual este podría comprenderse como hedonismo actitudinal. Esta lectura conlleva ciertas tensiones internas y descuida el sentido fundamental del epicureismo, esto es, que se t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Nietzsche de Rafael Gutierrez-Girardot
Alejandro Sánchez Lopera

Resumen: Se analizan los textos de Rafael Gutiérrez-Girardot sobre F. Nietzsche en torno a la tragedia y el pesimismo. Esta aproximación se elabora a partir de tres temas: estilo, nihilismo y estética. Se argumenta que la interpretación de Gutiérrez-Girardot sobre Nie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La aplicación de la "paradoja escéptica" al derecho
Martín Oliveira

Resumen: Se cuestionan las dos conclusiones imputadas a la aplicación de la "paradoja escéptica de Wittgenstein" al derecho, tal como es desarrollada por S. Kripke. A saber, o bien la paradoja se aplica a la práctica del derecho y esta es indeterminada e imposible, o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Noción de "estado de naturaleza" en el pensamiento politico español del siglo XVI
Gonzalo Letelier Widow

Resumen: Se analiza la presencia de la noción de "estado de naturaleza" en los teólogos y juristas españoles del siglo XVI, mostrando las diferencias y semejanzas entre cuatro temas que antecedieron a la formación del concepto: el estado de inocencia original, las con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}