{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Kant y la “revolución del modo de pensar” (KRV B XI). El significado metodológico general y el significado metafísico específico analizados desde una perspectiva sistemática e histórico-evolutiva
Fernando Moledo

Resumen: En el prólogo a la segunda edición de la Crítica de la razón pura, ¿qué ha querido decir Kant con una “revolución del modo de pensar” que se debe aplicar a la metafísica para que tome el camino de la ciencia? Cabe distinguir dos significados: uno de carácter

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ontología del acontecer. El camino de Hans-Georg Gadamer
Fernando Forero-Pineda

Resumen: El artículo ingresa en la ontología del acontecer y recorre cuatro momentos. En primer lugar, distingue la visión del mundo en general, propia de la llamada “metafísica” de la visión del ser como acontecer, y busca un diálogo entre la perspectiva del ser en l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ambigüedad religiosa, diversidad y racionalidad
Carlos Miguel-Gómez

Resumen: Se explora la relación entre las dimensiones proposicional y no proposicional de la creencia religiosa para mostrar que la última dirige el proceso de justificación y representa su límite. Se defiende que la no proposicional también tiene valor cognitivo, por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Soberanía política, inmunidad y excepción. Claves hermenéuticas sobre la gubernamentalidad neoliberal
Iván Torres-Apablaza

Resumen: Para analizar la gubernamentalidad neoliberal, se asume como problema la caracterización de las formas contemporáneas de ejercicio del poder bajo una nueva modalidad de soberanía política localizada en el mercado. Se proponen las nociones de inmunidad y excep

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones sobre la filosofía práctica de Kant y su “no-conceptualismo”
David Rojas-Lizama

Resumen: Se examina la diferencia en el estatuto moral de los seres humanos y de los demás animales, en la filosofía práctica de Kant, así como las consecuencias de esta distinción para el debate en torno al conceptualismo, centrando la atención en dos líneas que pare

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gaudium y fruitio. La cuestión medieval del goce en la ética de Spinoza
Juan Vicente Cortés-Cuadra

Resumen: La asimilación que hace Spinoza del alma, es decir, la idea del cuerpo, al gaudium (e3p57) es problemática: si se trata del afecto definido en e1 p18s, dicha asimilación contradice lo que señala e2ax3, esto es, que la idea es anterior al afecto; si se trata d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Suicidio soberano y suicidio patológico
Hernán Neira

Resumen: Al definir “suicidio”, la Real Academia Española toma una opción filosófica que se aleja de algunos propósitos y puntos de vista de la salubridad pública, y acentúa su carácter de actividad íntima que realiza un sujeto capaz de acción. Los límites del concept

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Integridad moral como ampliación emocional de la autorreflexión
Helena Modzelewski

Resumen: El artículo propone definir la integridad moral a partir de la autorreflexión, la meta emoción y la identidad. Se parte de la autorreflexión de H. Frankfurt y se amplía su evaluación de los deseos mediante los conceptos de autorreflexión débil y fuerte de C.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una metafísica del ser en cuanto creación. Juan David García Bacca lee a Alfred North Whitehead
Alberto Ferrer-García

Resumen: Al considerar el tratamiento que realiza Juan David García Bacca de Process and Reality de Alfred North Whitehead, el articulo busca apreciar la afinidad entre ambos autores en su caracterización de las deficiencias de la ontología clásica y en su invención d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Otro” liberalismo. Individualismo y colectivismo en la obra de John Stuart Mill
Félix J. Aguirre

Resumen: El artículo argumenta que, contrario a lo que sostiene el neoliberalismo contemporáneo, lo individual y lo colectivo no constituyen los extremos de una antítesis ante la que estemos obligados a elegir. Se examina el debate político de la segunda mitad del sig

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“No veo más que a Heidegger y Lacan”. Comentario a la distinción entre filosofía y espiritualidad en la hermenéutica del sujeto de Michel Foucault
Rodrigo Farías Rivas

Resumen: Se discuten las nociones de filosofía y espiritualidad, tratadas por M. Foucault en La hermenéutica del sujeto, que relacionan el sujeto con la verdad. Si la filosofía del conócete a ti mismo trata la relación cognoscitiva del sujeto con la verdad a la que ti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autosuperación hermenéutica de la cultura en la interculturalidad. Hacia una lectura intercultural de la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer
Javier Gracia Calandín

Resumen: El objetivo es analizar la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer con vistas a considerar la posibilidad de llevar a cabo una lectura intercultural a partir de sus planteamientos. Se cuestiona la lectura intercultural que de la hermenéutica de Gadamer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dialéctica de Hegel en “cuestiones de método” de Jean Paul Sartre
Rubén Céspedes

Resumen: A partir del examen de la noción de dialéctica ofrecida por Jean-Paul Sartre en “Cuestiones de método”, se identifican tres características propias de dicha noción presentes en la dialéctica de Hegel: el papel de la reflexión, la negatividad y la relación ent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La moral y la ambivalencia de los bienes. Un análisis básico para la teoría de la justicia social
Ciro Alegría-Varona

Resumen: Contra el esencialismo de las concepciones de la justicia social como desarrollo, se sostiene que los bienes se configuran siempre en relaciones recíprocas, nunca de manera objetiva e impersonal. El núcleo deontológico de la moral reside en la crítica de las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El concepto de “inmanencia práctica” en Deleuze
Marcelo Sebastián Antonelli-Marangi

Resumen: El artículo presenta la “inmanencia práctica” como clave de la ética que G. Deleuze elabora a partir de B. Spinoza y F. Nietzsche. La noción involucra tres tesis que manifiestan la reivindicación incondicional de la inmanencia y la crítica a toda trascendenci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ansiedad realista: diagnóstico y tratamiento. Respuesta a Ávila
William Duica

Resumen: El artículo responde algunas críticas planteadas por Ignacio Ávila a mi interpretación de la epistemología davidsoniana. Presento argumentos en contra de: a) que sea necesario distinguir entre representaciones epistemológicamente “peligrosas”e “inofensivas”;

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}