{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

WALTER BENJAMIN Y LA TELEOLOGÍA
CARLOS PÉREZ LÓPEZ

Resumen: Se suele afirmar, y con razón, que la representación de la historia en el pensamiento de Walter Benjamin es esencialmente antiteleológica. Pese a esto, en sus escritos se encuentran dos importantes menciones del término "teleología" que permiten pensar en un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ORTEGA Y GASSET: NO CAMINHO DA HIPERMODERNIDADE.UMA VISÃO PROJETIVA DA CONTEMPORANEIDADE
CARLOS GOMES

Resumo: O presente estudo visa basicamente estabelecer uma compreensão filosófico- cultural das grandes linhas de força do sentir e do viver contemporâneos. Oriundo do labor intelectual de um dos maiores pensadores ibéricos, o filósofo espanhol José Ortega y Gasset (

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿A SALVO O FELICES? LA FINALIDAD DEL LEVIATÁN A TRAVÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT
JERÓNIMO RILLA

Resumen: En el presente trabajo se aborda el proyecto político hobbesiano a la luz de las críticas realizadas por Kant en Teoría y praxis. Específicamente, se considera en detalle la objeción contra el Gobierno despótico, según la cual, el soberano sitúa la felicidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DESACUERDOS BÁSICOS ENTRE PARES EPISTEMICOS
NICOLÁS LO GUERCIO

Resumen: En primer lugar, se presenta el fenómeno de los desacuerdos básicos entre pares epistémicos (esto es, desacuerdos acerca de la naturaleza de la evidencia o el método apropiado para evaluarla) y se argumenta que son relevantes y merecen atención. En segundo lu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
UNA INTERPRETACIÓN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA E HISTORIA EN EL CONCEPTO DE TRADICIÓN DE ALASDAIR MACINTYRE
EMILIO LIPINSKI

Resumen: Se aborda en particular su relectura de Aristóteles y Tomás de Aquino, junto con su análisis de algunas discusiones relevantes en las ciencias sociales. Según Macintyre, el abandono del aristotelismo y su esquema teleológico de la investigación filosófica y d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA FENOMENOLOGÍA MERLEAU-PONTIANA DE LA PERCEPCIÓN FRENTE A LA ESTÉTICA Y LA ANALÍTICA TRASCENDENTALES
ESTEBAN A. GARCÍA

Resumen: Se examinan de modo sistemático las críticas de Merleau-Ponty, en la Phénoménologie de la perception, a la teoría kantiana de la experiencia, atendiendo al papel de los conceptos en la conformación de la experiencia objetiva, la relación entre la sensibilidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
FIGURAS DE LO HUMANO EN JUDITH BUTLER LA REIVINDICACIÓN DE UN ESPACIO POLÍTICO ENTRE LA ANTROPOLOGÍA Y EL ANTIHUMANISMO
EMMA INGALA GÓMEZ

Resumen: Si bien la crítica antihumanista de la categoría de lo humano tenía un objetivo eminentemente emancipador, ha desembocado en los últimos años en una paradoja vinculada a la defensa del carácter construido y, por tanto, descualificado de lo humano. Para respon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL PAPEL POLÍTICO DE LA SUPERSTICIÓN Y EL DESEO EN SPINOZA. CONSIDERACIONES ACTUALES SOBRE EL CAPITALISMO
DANIELA CÁPONA GONZÁLEZ

Resumen: Se analiza el concepto de superstición de Spinoza como dispositivo político de alteración de la lógica afectiva y, por ende, del deseo, instituyendo determinadas formas de acción y pensamiento. En virtud de lo anterior, se propone una lectura sobre su devenir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL COMPROMISO CON LA RACIONALIDAD EN EL ENFOQUE PRAGMADIALÉCTICO
JORGE IVÁN HOYOS MORALES

Resumen: Se aborda el tema de la "racionalidad" en la versión estándar del enfoque pragmadialéctico, que pretende superar la dicotomía entre los aspectos normativo y descriptivo que existe en los estudios sobre argumentación. Se señala que la pragmadialéctica, al conc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“LA VERDAD PASA A SER ALGO PRIVADO” ALGUNAS CONSECUENCIAS POLITÍCAS DEL SILENCIAMIENTO DEL MALESTAR LABORAL
NURIA SÁNCHEZ MADRID

Resumen: Este trabajo reivindica el interés teórico de los relatos de empleados en el sector servicios, donde exponen el sufrimiento y malestar que conllevan las condiciones laborales a las que están sometidos. En conexión con este fenómeno, se somete a crítica un mod

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DESCARTES Y EL DIABLO. LA ORATORIA DEL MAL
PABLO PAVESI

Resumen: En la Carta a Voetius, Descartes escribe que su enemigo es el diablo, el enemigo. La acusación es etimológicamente coherente (Voetius es el calumniador, cuya palabra divide a los hombres) e introduce una excepción a la metafísica, una voluntad de mal. Finalme

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIÓN DE LA FIGURA DEL GENTIL EN DOS DIÁLOGOS MEDIEVALES LOS PERSONAJES DE GILBERTO CRISPINO Y DEL PSEUDO-ANSELMO
NATALIA G. JAKUBECKI

Resumen: En el siglo xi, la literatura dialógica nacida en el seno del cristianismo latino ha incluido en su repertorio de interlocutores a uno que resulta en todos los casos ficcional: el gentil. De allí que quepa preguntarse cuál es el propósito de dialogar con una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA INTERSUBJETIVIDAD COMO DATO DEL MUNDO DE LA VIDA. UNA RECONSTRUCCIÓN SISTEMÁTICA DE LA CRÍTICA DE ALFRED SCHUTZ A LA “QUINTA MEDITACIÓN CARTESIANA” DE HUSSERL
ALEXIS EMANUEL GROS

Resumen: La reconstrucción realizada en el presente artículo parte de la hipótesis de que pueden diferenciarse dos tipos de objeciones schützianas al texto canónico de Husserl, a saber: inmanentes y fundamentales. Las primeras remarcan las dificultades subyacentes en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA ATENCIONALIDAD DEL AMOR. UNA EXPERIENCIA PRIVILEGIADA Y PRIMORDIAL DEL CUIDADO
PATRICIO MENA MALET

Resumen: Se interroga la atencionalidad propia del amor en cuanto que experiencia privilegiada y primordial del cuidado. En busca de un acceso al fenómeno del amor, se propone interrogarlo conforme al tipo de atención que promueve, asumiendo y discutiendo los recursos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}