{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

COSMOLOGÍA, BIOLOGÍA Y ORIGEN DEL ALMA EN AL-FĀRĀBĪ Y AVICENA
LUIS XAVIER LÓPEZ-FARJEAT

Resumen: Se discute cómo pueden dos filósofos islámicos sostener que la generación del cuerpo es necesaria para que se origine el alma y, al mismo tiempo, afirmar que ésta puede separarse del cuerpo, ya sea transformándose en un intelecto inmaterial -en el caso de al-

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DESPLAZAMIENTOS EN TORNO A LA CORPORALIDAD. ENTRE LA ÉTICA DE LA LIBERACIÓN Y LA PERSPECTIVA DESCOLONIAL
BÁRBARA AGUER

Resumen: Se reconstruyen las diferencias alrededor del tratamiento de la corporalidad en dos corrientes contemporáneas del pensamiento latinoamericano: la filosofía de la liberación y la perspectiva descolonial. Ambas se inscriben en un campo filosófico comprendido co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
NOTAS PARA UNA CARACTERIZACIÓN DEL FASCISMO
NIKLAS BORNHAUSER DANIEL LORCA

Resumen: En el contexto de una casi total discordancia de planteamientos y de una falta de definición unitaria o coherente, se busca precisar el término "fascismo". A partir de su papel económico-político, del lugar que el racismo y el nacionalismo ocupan en él, así c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL UNIVERSO ESPIRITUAL HUMANO EN LOS TEXTOS DE JOSÉ MARTÍ DE LA OPINIÓN NACIONAL
FREDDY VARONA DOMÍNGUEZ

Resumen: Ante la urgencia de atender a los problemas cuya solución no es solo material, el universo espiritual humano se presenta como una categoría central. Al conjugar lo racional y lo afectivo, se delimita su esencia, asimismo se despliega una reflexión teórica y s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ACERCA DE LA NORMATIVIDAD DEL AMOR Y EL ALCANCE UNIVERSAL DEL AMOR AL PRÓJIMO EN HUSSERL
CELIA CABRERA

Resumen: A partir de los manuscritos tardíos de Husserl sobre ética, donde la dimensión afectiva de la experiencia del deber es reconocida con un estatus ético pleno, se busca analizar la concepción husserliana del amor como fuente de normatividad ética. Se aborda el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HEIDEGGER Y LA PRUDENCIA ARISTOTÉLICA COMO PROTOFENOMENOLOGÍA
José Manuel Chillón

Resumen: La comprensión aristotélica de la prudencia constituye un antecedente fundamental para entender el giro hermenéutico de la fenomenología heideggeriana. Se examina cómo la interpretación fenomenológica de Heidegger sobre esta virtud dianoética puede entenderse

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HISTORIA, ESTRUCTURA Y EXPERIENCIA. RELACIONES METODOLÓGICAS ENTRE MICHEL FOUCAULT Y GEORGES DUMÉZIL
MATÍAS ABEIJON

Resumen: Se investiga la metodología estructural deHistoire de la folie à l'ageclassique. Se sostiene que Michel Foucault, a partir de los trabajos de George Dumézil, elabora el concepto de experiencia para dar fundamento a las diversas experiencias históricas de la l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL ESTADO COMO SISTEMA. CONSTRUCCIONES JURÍDICO-POLÍTICAS EN LAS INDEPENDENCIAS IBEROAMERICANAS

Resumen: La construcción de las repúblicas iberoamericanas, si bien no contaba con un programa definido, tenía una pretensión de sistematicidad expresada en cada una de las Constituciones de los nuevos Estados. Esta pretensión, además de buscar un orden interno, tambi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL “MECANISMO DE LA NATURALEZA” EN LA FILOSOFÍA DE I. KANT. UNA CLAVE PARA ENTENDER LA INEXPLICABILIDAD MECÁNICA DE LOS SERES ORGÁNICOS
MARIA CONSTANZA TERRA POLANCO

Resumen: Se busca precisar dos sentidos de mecanismo en Kant, a saber, el "mecanismo de la naturaleza" como sinónimo de la causalidad natural y el concepto de mecanismo que se desprende de la Crítica de la facultad de juzgar, para iluminar lo que este autor entiende p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ENTRE TESTIMONIO, LUGAR DE ENUNCIACIÓN Y CRÍTICA. AUSENCIA/PRESENCIA DE LO POLÍTICO EN LA FILOSOFÍA CHILENA DESDE 1973
CRISTÓBAL FRIZ ECHEVERRÍA

Resumen: La dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) produjo serias dificultades para el trabajo filosófico en Chile. Sin embargo, la suspensión o ausencia de lo político causada por la dictadura, cuyas secuelas persisten hasta la actualidad, motivó en un gru

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INQUIETUD DE LO INCONDICIONAL Y MESIANISMO. JACQUES DERRIDA LECTOR DE WALTER BENJAMIN
ANDREA POTESTÀ

Resumen: W. Benjamin expresa su inquietud política en las tesis acerca de la "violencia revolucionaria" como "excepción divina", valorada por J. Derrida como una ruptura histórica; esto permite ver una analogía e incluso una continuidad en estos autores. Sin embargo,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA RETIRADA DE LA PRESENCIA. LENGUAJE Y NEGATIVIDAD EN LA FILOSOFÍA DE MAURICE BLANCHOT
RAYIV DAVID TORRES SÁNCHEZ

Resumen: Se analiza la relación entre la escritura y la presencia en la obra de Maurice Blanchot, se delimita el fundamento textual de la presencia en el orden de la literatura y se toman como referentes teóricos los conceptos de "espacio literario" y "pensamiento del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}