{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

ENTRE ESPECTROS Y ASEDIOS JACQUES DERRIDA Y LA SOBREVIDA
CARMEN RUIZ B.

Resumen: Se examina la noción de espectro para evidenciar la problematización que hace J. Derrida a la oposición entre vida y muerte. Se evidencia que la traza desde diversos textos que dan cuenta de un constante asedio que ronda su pensamiento: la sobrevida. A su vez

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
NIETZSCHE, ZARATUSTRA Y SUBJETIVIDAD EN LOS ANDES
DAVID CORTEZ

Resumen: El artículo analiza la presencia del Zaratustra de F. Nietzsche en la región andina durante el siglo XX. Con base en la tesis de A. Rama y M. Hopenhayn, se muestra su relación con procesos de reconfiguración de las subjetividades relacionados con las dinámica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA CONTRIBUCIÓN DE RUDOLF OTTO A LA ÉTICA
MARIANO CRESPO

Resumen: R. Otto (1869-1937) es conocido por su trabajo en filosofía de la religión. El artículo presenta sus principales contribuciones, centrando la atención en los Aufsatze zur Ethik y en su conexión con Lo santo. Contra la idea de que Otto no puede desarrollar una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EN LA PIEL DE LAS IDEAS ENSAYISMO Y ESCRITURA FILOSÓFICA EN ALEJANDRO KORN
ALEJANDRO FIELBAUM

Resumen: A partir de la contraposición entre filosofía y ensayismo, realizada por Th. Adorno, se cuestiona el carácter de "fundador" de la filosofía latinoamericana atribuido a A. Korn, quien comprendió la filosofía como un ejercicio de escritura sin certezas definiti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL LIBERALISMO Y CRÍTICA
ARIEL FAZIO

Resumen: En el contexto de nuevos cercamientos sobre la naturaleza y la cultura, la cuestión de los derechos de propiedad intelectual ha adquirido una relevancia inusitada, y ha redefinido la cuestión misma de la propiedad. El artículo examina las teorías de J. Locke

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL PRINCIPIO ÉTICO DE SIMETRIA LA TEORÍA MORAL FORMAL DE FRANCISCO MIRÓ QUESADA
ALONSO VILLARAN

Resumen: Como introducción interpretativa a la "segunda etapa" de la teoría moral de F. Miró Quesada (1918), se analizan sus tres últimos trabajos éticos para ver cómo intenta refinar la deontología kantiana, superar sus aparentes límites -materialismo encubierto, for

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DE LA VIDA COTIDIANA SEGÚN JOHN DEWEY
MARTHA PATIÑO

Resumen: El artículo muestra cómo J. Dewey entiende "lo religioso", no como experiencia separada, sino como intensidad de cada vivencia que realza y expande su cualidad estética. La vida cotidiana constituye el reino del hombre sobre la naturaleza que exige recobrar l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONSIDERACIONES CRITICAS SOBRE LA NOCIÓN DE CUERPO PROPIO
PAULA DÍAZ ROMERO

Resumen: El trabajo ofrece un análisis crítico a la noción de cuerpo propio (Leib) en M. Merleau-Ponty, como superación del dualismo cuerpo-mente. Se amplía dicha noción para integrar las experiencias del cuerpo físico (Körper) y posibilitar el diálogo entre fenomenol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DESACUERDO SIN FALTA Y RETRACTACIÓN UNA DEFENSA DEL RELATIVISMO SOBRE JUICIOS DE GUSTO
DAVID BORDONABA PLOU

Resumen: El trabajo se propone, en primer lugar, analizar el desacuerdo sin falta como elemento central en los juicios de gusto, y examinar tres posiciones: contextualismo deíctico, no deíctico y relativismo. En segundo lugar, mostrar cómo el contextualismo deíctico y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL CONSUELO COMO SOLICITUD UNA APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA
PATRICIO MENA MALET

Resumen: El artículo examina el consuelo como una cuestión filosófica en cuanto que concreción de la solicitud, y muestra los recursos que aporta para comprender al ser humano como sujeto sufriente y respondiente. Se analiza el consuelo en cuanto que fenómeno de acces

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EMOCIONES, INTENCIONALIDAD Y RACIONALIDAD PRÁCTICA UN CONTRASTE ENTRE LAS TEORÍAS DE LAS EMOCIONES DE WILLIAM JAMES Y ANTONIO DAMASIO
SEBASTIÁN PEREIRA RESTREPO

Resumen: Se presentan y discuten las teorías de las emociones de W. James y de A. Damasio, enfatizando en la intencionalidad de las emociones y en su vínculo con la racionalidad práctica. Se argumenta que la propuesta de James enfrenta varias dificultades para dar cue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}