{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De las dos estéticas kantianas a la lógica de la sensación deleuziana
Pablo Nicolás Pachilla

Resumen: Este artículo analiza la crítica de Gilles Deleuze a la dualidad kantiana de la estética. El autor atribuye la no-coincidencia entre la estética trascendental como teoría de la sensibilidad y la estética como teoría del gusto a una doble presuposición que se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El papel de la imaginación y el arte en el método fenomenológico de Levinas y Bachelard
Pablo Facundo Ríos

Resumen: Tras su inicial aproximación en los años veinte a la filosofía de Husserl y Heidegger, Levinas inició una década más tarde su propia reelaboración crítica del método fenomenológico. El artículo tiene como objetivo analizar la nueva comprensión de la labor fen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Antígona, de mito androcéntrico a símbolo feminista. Una reflexión
María Isabel Peña Aguado

Resumen: La repercusión que el mito de Antígona ha tenido en la teoría feminista es comparable a la que ha tenido en la historia de la cultura y del pensamiento occidental. Pero, ¿cómo llega la figura de Antígona, una ficción indudablemente masculina, a convertirse en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cerebros y experiencias. Una defensa del modelo no posesivo del Yo
Angelo Briones Belmar

Resumen: En este artículo se argumenta a favor del modelo no posesivo del Yo. Se presenta la crítica de P. Strawson (1967, 1989) a este modelo, para elaborar una defensa que descansa en una tesis de posesión cerebral, la cual supone que las experiencias, en cuanto ent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La teoría consensual de la pena en la encrucijada
Matías Parmigiani

Resumen: Tanto el concepto típicamente utilitarista de protección social como el concepto típicamente kantiano de consentimiento ocupan un lugar central en la estrategia que ensaya C. S. Nino para justificar la institución del castigo. Sin embargo, en este trabajo int

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arte como experiencia. Pasado y presente
Fabio Campeotto Claudio Marcelo Viale

Resumen: Art as Experience de J. Dewey es una obra clave para quienes se encuentran interesados en la estética. En este artículo nos proponemos mostrar que una mirada contemporánea que rescate los mejores aspectos de este libro (que intente superar las ambivalencias y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acerca del carácter metafísico de la Lógica de Hegel
Andrés F. Parra

Resumen: Ante el dilema de si la Lógica de Hegel debe entenderse como una ontología o como una continuación del proyecto kantiano de la lógica trascendental, el artículo sostiene que no es propiamente una ontología, ni un análisis de conceptos y categorías subjetivas.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}