{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Abstract: Despite the increase and variety of historical literature in the region in the last decades, the history of consumption, as a proper area of study, has received only modest scholarly attention from Latin American historians. With the aim of contributing to th
en es pt
Resumen: A partir de una revisión de la producción historiográfica reciente que estudia el siglo XX, este artículo muestra la relevancia del género para la construcción de una historia del consumo en América Latina. Con este objetivo, se enfoca el análisis en tres lín
es en pt
Resumen: Este artículo estudia la emergencia y consolidación de las librerías en Colombia. Limitado a la segunda mitad del siglo XIX, se exploran los factores que impulsaron tanto la aparición y relativa especialización del oficio librero como la circulación comercial
es en pt
Resumen: Desde las últimas décadas del siglo XIX, la provincia de Córdoba (Argentina) experimentó una modernización que involucró transformaciones mayores en la economía, la sociedad, la cultura y la política. Esta modernización estuvo asociada a la emergencia de una
es en pt
Resumen: Este artículo estudia el impacto de la crisis económica de 1930 en la publicidad argentina, en el marco de un proceso de consolidación de una sociedad de consumo. Se analizan tres aspectos: los cambios introducidos por la agencia estadounidense J. Walter Thom
es en pt
Resumen: Este artículo analiza la historia de la emergencia del mercado de genéricos en Colombia durante la década de 1960 y muestra que esta fue a la vez el resultado de la confluencia de un sector industrial local, un grupo industrial estadounidense y una política f
es en pt
Resumen: Este artículo se propone realizar un análisis de un espacio específico de consumo: el supermercado. Se estudiarán las relaciones y conexiones de algunos comerciantes y propietarios de supermercados colombianos con experiencias de comercio norteamericanas, así
es en pt
Resumen: Este artículo analiza el indigenismo desarrollista como una articulación particular de las políticas indigenistas del Estado colombiano, que empieza a tomar forma a finales de la década de 1950. Así, se describen y analizan la implementación y consolidación d
es en pt
|
|
||
|---|---|---|
|
|
||
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|

desde Redalyc




{{t.formats.viewer}}
PDF
HTML
{{t.formats.mobile}}
ePUB
XML JATS
{{t.titulosSecciones.citas}}
{{t.titulosSecciones.autorias}}
{{t.titulosSecciones.descargas}}
{{t.titulosSecciones.revision}}
