{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Universalismos en disputa y convergencia: jesuitas, letrados y los primeros relatos en China sobre el “descubrimiento” y la evangelización de América*
José Miguel Vidal Kunstmann

Resumen: Objetivo/Contexto: Este artículo investiga cómo siete letrados de las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1912), cuyas obras versan sobre la geografía e historia mundial, interactuaron y negociaron con las narrativas jesuitas en chino sobre el “descubrimi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La producción del paisaje “periurbano” de Quito en el siglo xvi (1534-1575)*

Resumen: Objetivo/contexto: Las primeras cuatro décadas tras la fundación española de Quito fueron claves para la producción del espacio “periurbano”. En efecto, entre 1534 y 1575, tuvieron un peso gravitante tres estrategias coloniales de control para la formulación

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿“El voto nacional ahogado constantemente por las bayonetas”? El Congreso Extraordinario y el proceso revolucionario boliviano de 1847*
Marta Irurozqui

Resumen: Objetivo/Contexto: Este artículo estudia la responsabilidad política del Congreso Extraordinario de 1847 en la gestación de la Revolución boliviana del mismo año. Fue convocado por el gobierno de José de Ballivián (1841-1847) con el objeto de que le autorizas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En búsqueda de la ciencia: las estudiantes de secundaria en Chile y la mediación del saber científico en los primeros periódicos escolares femeninos (1897-1907)*

Resumen: Objetivo/Contexto: Este trabajo estudia los primeros periódicos escolares chilenos liderados por mujeres, y el papel de las estudiantes de secundaria como mediadoras del saber científico a fines del siglo xix y principios del xx. El análisis se enmarca en la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Franco y la revolución. Una aproximación histórica a la retórica del franquismo*
Edgar Straehle

Resumen: Objetivo/Contexto: El objetivo de este trabajo es analizar la amplia, variada y duradera presencia de la poco conocida retórica revolucionaria que aprovechó Francisco Franco a lo largo de la dictadura en España. Para ello, dicha retórica se pone en conexión c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}