{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Nacionalización y nacionalismo cotidiano: una panorámica

Resumen: Objetivo/contexto: los estudios sobre el nacionalismo han evolucionado en los últimos años hacia un creciente interés en la nacionalización de la población. En particular, se ha prestado mayor atención a la construcción de las identidades nacionales “desde a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La prefectura y las subprefecturas ayacuchanas como artífices del nacionalismo ante el litigio fronterizo entre Perú y Ecuador (1910)

Resumen: Contexto/objetivo: El conflicto limítrofe entre Perú y Ecuador (1910) por la definición de sus fronteras avivó el emergente nacionalismo decimonónico peruano. Su detonante fue una serie de altercados ocurridos en el Consulado y la Legación de Perú en Ecuador

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Cualquier movimiento revolucionario podrá contar con Cuba”: la construcción del nacionalismo internacionalista cubano durante el Año de la Solidaridad (1966)
Alberto García Molinero

Resumen: Objetivo/contexto: este artículo ahonda en la conceptualización del fenómeno histórico denominado “nacionalismo internacionalista cubano”, que se enmarcó en el llamado Año de la Solidaridad (1966) y se inauguró con la Conferencia Tricontinental sostenida ent

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nacionalismo militarista cotidiano en las escuelas de la dictadura chilena: usos rituales de los actos cívicos y las efemérides (1973-1980)

Resumen: Objetivo/contexto: este artículo se propone analizar cómo la dictadura chilena intentó inculcar un nacionalismo de corte militarista en la cotidianeidad escolar, evidenciando las formas en que este fue reapropiado y, en su caso, resistido por una parte del e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hilda Sabato: itinerarios, horizontes y problemas para la historia política

Resumen: Hilda Sabato es un referente de la historiografía hispanoamericana. A raíz del lanzamiento del primer volumen del proyecto editorial Historias de lo político en Colombia: imaginando repúblicas en tiempos de independencia, 1780-1852 (Bogotá: Universidad Nacion

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}