{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

"Rupture" and the State: The "Radical Narrative" of the Peace Community of San José de Apartadó, Colombia
Gwen Burnyeat

Abstract: The Peace Community of San José de Apartadó in Urabá is one of the most emblematic groups of victims of the Colombian conflict. Trapped between the guerrilla, the paramilitaries and the army they declared themselves 'neutral' to the conflict, but violations c

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Ejército Nacional de Colombia y sus heridas: una aproximación a las narrativas militares de dolor y desilusión
Ana María Forero Angel

Resumen: El objetivo de este artículo es dar cuenta de cómo algunos altos mandos del Ejército Nacional significan las heridas institucionales en sus narrativas y de cómo algunos soldados profesionales significan las heridas personales. Alrededor de las primeras, los a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En el territorio del enemigo: las Unidades de Policía de Pacificación (UPP) en una favela de Río de Janeiro, Brasil
Giuseppe Ricotta

Resumen: El artículo analiza cómo se llevó a cabo la instalación de 38 Unidades de Policía de Pacificación (UPP) en algunas favelas de Río de Janeiro, especialmente en la de Santa Marta. El objetivo de la operación fue acabar con el control territorial ejercido por la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Encarnando (in)seguridad. Orden policial y política de la presencia en la frontera norte de Chile
Aedo Angel

Resumen: Este artículo contribuye a explorar un juego de relaciones situadas en el cruce entre la antropología crítica de la seguridad y la antropología de las fronteras en dos ámbitos fundamentales. Por un lado, se centra en una región fronteriza de América del Sur,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Policía Pacificadora, legitimidad y prácticas de ocupación territorial
Sebastian Saborio

Resumen: Este artículo analiza las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), que, desde el 2008, han retomado el control de algunas de las favelas de Río de Janeiro que eran dominadas por parte de grupos criminales fuertemente armados. El proceso de pacificación ha sido

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una etnografía itinerante sobre el terrorismo en Argentina: paradas, trayectorias y disputas
Muzzopappa Eva Ana Margarita Ramos

Resumen: En Argentina, la sanción de la "Ley Antiterrorista" en 2007 contribuyó a reinstalar la noción de terrorismo en la arena política. Sin embargo, mientras en el nivel internacional la ideología hegemónica que sustenta la "lucha contra el terrorismo" fue siendo c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Levantar viento en la rogativa. Señales, equivocaciones y comunicaciones entre humanos y fuerzas de la naturaleza
Carolina Álvarez Ávila

Resumen: En este trabajo me interesa reflexionar sobre dos experiencias similares vividas en el nguillatum o rogativa mapuche. Al inicio y al final de mi trabajo etnográfico en una comunidad mapuche rural, en la Patagonia argentina, me señalaron como la responsable de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Cantando al patrimonio...": las expresiones indígenas, entre discursos globales y creatividades locales

Resumen: En este artículo proponemos reflexionar sobre las complejas mediaciones entre las políticas culturales globales y las producciones culturales locales, a partir de un caso poco estudiado, como son las expresiones musicales indígenas en Argentina. Para ello, es

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La (re)socialización desde abajo. Socialidades alternativas y nuevas economías populares en el caso de los mercados de pulgas informales de París, Francia
Mélanie Duclos

Resumen: Desde finales de los años 1990, y sobre todo a principios de los años 2000, se desarrollan en Francia, y también en Europa, nuevas formas de economía popular, callejeras, mercantiles e informales, en las que prevalecen las relaciones cara a cara y la alterida

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}