{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Desde el conflicto: epistemología y política en las etnografías feministas
Andrea García González

Resumen: Objetivo/contexto: Se toma como punto de partida la investigación etnográfica sobre el proceso sociopolítico en el País Vasco tras el alto al fuego de ETA. En este artículo planteo primero la importancia de la etnografía como práctica política desde los encue

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Viajeras, habitaciones y plazas: andares para una etnografía feminista del exilio
Liz Rincón Suárez

Resumen: Objetivo/contexto: El artículo tiene como objetivo discutir hallazgos metodológicos para la investigación sobre el exilio político, basados en el hacer de la etnografía feminista. El argumento central es que el feminismo ha aportado herramientas metodológicas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Víctimas, salvadores y el colapso de una ONG: beneficios y riesgos de la aplicación de metodologías participativas en el trabajo de organizaciones no gubernamentales
Laura Martínez Apráez

Resumen: Objetivo/contexto: Se hace un análisis de las metodologías participativas a partir del caso de una ONG (de la que la autora hizo parte), que tuvo que ser liquidada debido a graves fallas resultantes por los riesgos de uso de estas metodologías y el sistema de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evocando deseos y revolviendo malestares: la im-pertinencia de las emociones en mi trabajo etnográfico
Andrea García-Santesmases Fernández

Resumen: Objetivo/contexto: Mi trabajo etnográfico ha girado alrededor del cuerpo y el deseo, su articulación y su reapropiación por parte de personas expulsadas de sus representaciones habituales. En este sentido, mi reflexión académica se ha centrado en abordar y an

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima
Camila Muelle

Resumen: Objetivo/contexto: En este artículo propongo una reflexión personal a partir de la experiencia de etnografía multisituada llevada a cabo desde 2007 hasta el presente. En ella he trabajado con trabajadoras y trabajadores del cuidado, personas migrantes (intern

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportes a una etnografía de los movimientos feministas: recursos expresivos en las marchas #Ni una menos y #8M en Santiago de Chile
Sergio Urzúa Martínez

Resumen: Las marchas #Ni una menos y #8M fueron centrales en el proceso de acumulación de fuerzas del movimiento feminista chileno. En ellas se desplegaron un amplio repertorio de recursos expresivos tendientes a construir audiencias y compartir socialmente el sentido

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}