{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Lugares significativos en el paisaje de la prehistoria centro andina: grafías rupestres pintadas y contextos de la cuenca del río Loco, Perú*

Resumen: La finalidad de este artículo es contribuir al conocimiento de los lugares con manifestaciones rupestres documentadas en la cuenca de río Loco en Perú y mediante su análisis contextual, dentro del paisaje donde se enmarcan, inferir las estrategias de ocupació

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis en clave de género de contextos mortuorios en una capital incaica del Collasuyu (Tilcara, Argentina)*
Clarisa Otero Maria Laura Fuchs

Resumen: En este trabajo nos proponemos, desde una perspectiva de género y a través de los estudios contextuales y bioarqueológicos de las mujeres halladas en el Pucará de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, analizar y determinar diferencias en el status social y en las p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una aproximación isotópica a la reconstrucción de historias de vida en sitios arqueológicos de la Quebrada de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina)*

Resumen: En este artículo analizamos los cambios en los patrones de consumo de alimentos a lo largo de la vida de cinco individuos (n=5), un subadulto y cuatro adultos, hallados en los sitios arqueológicos El Remate, Bajo los Cardones y Finca Cruz, todos ellos asociad

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿A dónde van los muertos?: las crisis de la muerte y las geografías sagradas en el esquema tripartito de los ritos de paso*
Juan Pablo Ospina Herrera

Resumen: Los estudios contemporáneos sobre los ritos de la muerte han promovido dentro de la arqueología funeraria una serie de necesidades conceptuales para comprender, desde nuevas perspectivas, la conmemoración de la muerte y su impacto en la sociabilidad humana. E

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arrullo queer: patrimonio, performatividad de género y diversidad sexual en las músicas de marimba y los cantos y bailes tradicionales del Pacífico sur colombiano*
Mateo Pazos Cárdenas

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las intersecciones entre los espacios de despliegue de las tradiciones culturales de la región del Pacífico sur colombiano, asociadas al patrimonio de las músicas de marimba y a los cantos y bailes tradicionales de la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contribuciones al análisis de la gobernanza desde el territorio iku y las prácticas femeninas de cuidado de la sangre menstrual*
Ana Milena Horta Prieto

Resumen: El objetivo de este artículo es argumentar que las prácticas de cuidado de la sangre menstrual de las mujeres del pueblo indígena iku de Colombia establecen una relación particular con su territorio, que hace que puedan ser consideradas como parte de los ensa

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}