{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Forgiveness and Memory: Opportunities for Reconciliation. An Introduction

Abstract: In this introduction, we argue for a basic idea. Community-based spaces for promoting forgiveness and memory-making bear the promise of promoting some of the cultural transformations needed for thick, structural reconciliation. As we show by discussing some r

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Putting the Past into Perspective. Remembering, Reappraising, and Forgiving
Christopher Jude McCarroll Roy Dings

Abstract: The process of forgiving seems to require that a person can remember a specific moment in their personal past in which they were harmed in some way. Forgiving, then, often requires episodic memory, which may be understood as memory of events or experiences in

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Forgiveness and Letting Go: Ways of Changing the Normative Landscape
Dana Kay Nelkin

Abstract: Forgiveness is often distinguished from other ways of eliminating (or reducing) blame, such as letting go. In this paper, I focus on a conception of forgiveness as normative landscape change (alteration of the rights and obligations of relevant parties), and

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Forgetting to Un-Forgive
Lel Jones Hannah Tierney

Abstract: Much of the literature on forgiveness is dedicated to understanding the reasons to forgive and what changes in attitude are required to do so. But philosophers have been much less attentive to what happens after agents forgive. This is a serious oversight, si

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudadanos del común y construcción de paz. Creencias sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en Colombia

Resumen: Este artículo indaga por procesos que, desde una perspectiva psicosocial, se vinculan significativamente: el perdón, la justicia, la reconciliación y la paz. Se presentan así parte de los resultados de la investigación “Barreras psicosociales para la construc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Procesos psicosociales vinculados a la memoria y al perdón en víctimas movilizadas en Colombia

Resumen: En un contexto permeado por varios procesos de justicia transicional y aún afectado por dinámicas de violencia, este artículo analiza dimensiones psicosociales vinculadas al perdón y a la memoria en experiencias de integrantes de organizaciones sociales vícti

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perdón y resiliencia: reflexiones desde las experiencias de víctimas del conflicto armado colombiano en San Juan Nepomuceno, Montes de María, Colombia

Resumen: Este artículo tiene como objetivo explorar las concepciones de perdón y resiliencia, y la relación que puede existir entre ellas, desde la perspectiva de las víctimas del conflicto armado colombiano del municipio de San Juan Nepomuceno en Montes de María. Se

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Es que todo está vivo simultáneamente”. Memoria y perdón como rearmonización del territorio entre los pueblos que conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia

Resumen: El artículo expone la relación entre las narrativas de memoria y perdón del movimiento indígena del departamento del Cauca (Colombia) y la construcción de su identidad como sujeto afectado por la violencia. Es el resultado de un trabajo de campo multilocal re

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vivir las injusticias globales como personales: los jóvenes alteractivistas
Geoffrey Pleyers

Resumen: El artículo se enfoca en las dimensiones subjetivas e individuales del compromiso desarrollado por jóvenes activistas en diferentes movimientos sociales contemporáneos. Se recurre a dos fuentes para su elaboración: estudios de caso en Bélgica, Francia y Chile

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}