{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Las luces del cielo de la Iglesia (1747) de Antonio de Paz y Salgado: la retórica del poder en la proclamación del arzobispado de Guatemala
ALEXANDER SÁNCHEZ MORA

Resumen: La relación de fiestas Las luces del cielo de la Iglesia (1747) muestra la complejidad pragmática de este género discursivo, tan popular durante el periodo virreinal. En el relato de la elevación arzobispal de la sede guatemalteca confluyen múltiples interese

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lengua pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos XVI-XVII
SANTIAGO PAREDES CISNEROS

Resumen: A través del análisis cualitativo de fuentes de archivo sobre los indígenas pijaos y su lengua, así como de informaciones que sirven para contextualizar ese material, este artículo apunta a reconsiderar el rol del grupo en la conformación de la sociedad colon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pedro Vicente Cañete: un ilustrado criollo contrarrevolucionario en Charcas (1808-1814)

Resumen: Este trabajo aborda la trayectoria política de un ilustrado criollo, el abogado Pedro Vicente Cañete, y su oposición a los procesos autonomistas que estallaron en Montevideo, Charcas, La Paz y Buenos Aires en el marco de la crisis de la monarquía hispánica de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Antojos de la imaginación o visiones celestiales? Apuntes introductorios sobre el origen de la advocación capuchina de la Divina Pastora
ANEL HERNÁNDEZ SOTELO

Resumen: En 1703 el capuchino Isidoro de Sevilla dio a conocer la advocación de la Divina Pastora en el rosario público de una procesión sevillana. Rápidamente, el pueblo adoptó la devoción a la imagen pintada por Alfonso Miguel de Tovar, a expensas de la ocurrencia q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814
JOSÉ JAVIER GUILÉN VILLAFUERTE

Resumen: Este artículo estudia el cobro de los donativos patrióticos que la monarquía hispánica solicitó a los habitantes de la provincia de Chiapas entre 1780 y 1814, periodo en el cual las guerras que sacudieron al mundo atlántico ocasionaron graves problemas a la H

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Encomiendas vacas y rentas de don Pedro Tesifón Moctezuma y su familia en la primera mitad del siglo XVII
FRANCISCO LUIS JIMÉNEZ ABOLLADO

Resumen: Las encomiendas vacas fueron una de las mercedes que a principios del siglo XVII se concedieron a don Pedro Tesifón Moctezuma -heredero del mayorazgo que fundó su abuelo e hijo de Moctezuma II, don Pedro Moctezuma Tlacahuepantzin-, junto con sus cuatro herman

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habitar el claustro. Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII
OSCAR LEONARDO LONDOÑO

Resumen: Tras un primer intento fallido, en 1645 se fundó el primer y único monasterio femenino dominico de clausura en el Nuevo Reino de Granada, cuya sede se ubicó en la ciudad de Santafé. Un total de 218 religiosas profesaron en este cenobio desde su fundación hast

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}