{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

"El mayor escarnio que en esta tierra ha habido". Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del carmelo de Santafé de Bogotá (1597-1608)
SOFIA BRIZUELA MOLINA

Resumen: Los estudios sobre la fundación de conventos permiten una aproximación excepcional a los conflictos de la sociedad donde se establecen. En este artículo, el surgimiento de un claustro femenino en Santafé (1606) revela el conflicto de poder latente entre los d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La frontera sur de Córdoba a fines de la Colonia (1780-1809). Guerra, saber geográfico y ordenamiento territorial
ERNESTO OLMEDO MARCELA TAMAGNINI

Resumen: La frontera del sur en la provincia de Córdoba fue escenario de conflictos interétnicos. Estas circunstancias demandaron la constitución de una línea de fuertes y fortines hacia fines del periodo colonial. Las medidas militares adoptadas en el marco de estas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retrato de un olvido: representación y reconocimiento de Salvador Rizo Blanco en el Retrato de Antonio José Cavanilles
PALOMA NICOLAS GÓMEZ

Resumen: Este artículo estudia el Retrato del abate Antonio José Cavanilles, director del Real Jardín Botánico de Madrid (1801-1804), pintado por Salvador Rizo Blanco. Propone un análisis a partir de los fragmentos de la obra para examinar su estructura, componentes y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Pensar la paz". Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770
MARÍA LAURA CUTRERA

Resumen: El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la paz convenida entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques autónomos del interior chaqueño -tobas, mocovíes y vilelas- a fines del siglo XVIII. Se atiende al recorrido histórico de las negociaciones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La representación de la idolatría india: rituales y ofrendas en el arzobispado de México. Siglo XVII

Resumen: El siglo XVI estuvo caracterizado por el énfasis en la labor misionera de las órdenes mendicantes; sin embargo, el ejercicio espiritual de los naturales continuó mostrando múltiples rasgos de las prácticas religiosas prehispánicas y de reelaboraciones simbóli

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}