{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Una família criptojudía del interior de Portugal ante una visita inquisitorial. São Vicente da Beira, junio de 1579
RICARDO ESCOBAR QUEVEDO

Resumen: La relativa tranquilidad en la que habían vivido los judaizantes de la comarca de Castelo Branco durante más de ochenta años se acabó de tajo entrando el verano del año 1579, cuando el inquisidor Marcos Teixeira atravesó esas tierras fronterizas instando a la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cabildos, élites e intendentes en Chile
LUCRECIA RAQUEL ENRÍQUEZ

Resumen: Se estudia la relación de los intendentes con los cabildos de Concepción, Talca y Santiago en el reino de Chile a fines del siglo xvin, con el fin de evaluar en ellos cómo las élites locales reaccionaron a los cambios que supuso el nuevo régimen de intendenci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Para una historia socioeconómica de los albañiles en la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en la Ciudad de México a inicios del siglo XIX
ENRIQUETA QUIROZ

Resumen: El artículo estudia el gasto doméstico de los albañiles de la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en el año 1800. El propósito central es establecer una relación entre la conformación familiar de estos trabajadores y la espiral inflacionaria inicia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII
DIANA R0SELLY

Resumen: Este trabajo se centra en las dinámicas sociales de los desertores del cuerpo de blandengues de la frontera bonaerense a finales del siglo XVIII. La necesidad de atender diversas fronteras y la superposición de los intereses locales con los monárquicos fueron

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759
GLORIA PATRICIA LOPERA MESA

Resumen: Este artículo explora el papel de las visitas a la tierra en la creación de territorios indígenas en un área periférica de la Nueva Granada conocida como la Vega de Supía (hoy Riosucio y Supía, Caldas). Afirma que mientras las primeras visitas, como la de Tom

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conflictos en los confínes de la Real Audiencia. Actuaciones de Quito y Santafé en el pleito por el abasto de carne de Guadalajara de Buga, 1768-1791
DAVID QUINTERO ORDÓNEZ

Resumen: Durante casi dos siglos los cabildos de Buga y Cartago mantuvieron un complejo pleito jurisdiccional. La particularidad de este caso radica en que si bien ambas ciudades se encontraban sujetas al gobierno de Popayán, sus límites marcaban las confines de las r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el siglo XVII
RENE DE LEÓN MEZA

Resumen: Este artículo estudia cómo se desarrolló la crianza de ganado mayor de manera intensiva en el reino de la Nueva Galicia durante el siglo XVII, lo que permitió cubrir fácilmente la demanda interna de consumo y orientar sus excedentes a otros mercados de la Nue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Subordinación remunerada y autonomía económica: modalidades de especialización laboral de africanos y sus descendientes libres en la ciudad de La Plata, siglo XVII
DINA CAMACHO

Resumen: El ordenamiento de la mano de obra llevado a cabo por Francisco de Toledo en el virreinato del Perú (1574) impuso para los africanos y sus descendientes libres la obligación de asentarse con amos conocidos, bajo subordinación remunerada, con el objetivo de li

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836
CESAR BELAN

Resumen: La historiografía, las fuentes documentales y la doctrina de la época aluden a la miserable condición de los reos en las cárceles de los siglos XVI al XVIII. Curiosamente, a pesar del penoso estado en que se encontraban, era una obligación de estos pagar al c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}