{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Aprendendo com roteiros a comunicar por carta geográfica: cultura visual institucional de sertões e fronteiras conquistadas (século XVIII)
DENISE A. S. DE MOURA

Resumo: Sertanistas e missionários na América do século XVIII continuaram uma tradição castelhana de cultura visual baseada em esboços, desenhos de itinerário e mapas que comunicaram seu sentido de espaço, território e lugar vinculado às suas memórias. Com o peso pol

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja

Resumen: El artículo reconstruye la historia del convento de San Agustín de Tunja, conocido por su pintura mural, construido sobre el cercado del zaque, donde se levantó la ermita de Santiago a partir de la cual se desarrolla el conjunto. Se revisa el papel de persona

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuerpos en pecado de las ánimas del Purgatorio
SLENKA LEANDRA BOTELLO GIL

Resumen: Desde una perspectiva multidisciplinar, entre los estudios históricos y del arte, el presente artículo analiza las prácticas devocionales en torno a la figura de las ánimas purgantes y el uso social de sus imágenes durante el siglo XVIII en la Nueva Granada.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacios diferenciados y practicados a través de cinco imágenes inmaculistas: Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII
MARÍA DEL ROSARIO LEAL DEL CASTILLO

Resumen: La imagen fue una de las estrategias usadas para explicar y expandir la devoción a la Inmaculada Concepción de María, debate teológico arduamente disputado durante los siglos XV a XVII. De acuerdo con el espacio en el que se encontraban dentro del conjunto fr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relatos visuales en tiempos de crisis: transferencias culturales y apropiaciones políticas en las crónicas festivas
VERÓNICA SALAZAR BAENA

Resumen: Este artículo aborda las transferencias culturales y la apropiación política de la cultura visual en los territorios de la monarquía hispánica. Para tal fin, se utilizan las fuentes documentales emanadas de las celebraciones con ocasión del nacimiento de los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII
DAVID NAVARRETE GÓMEZ

Resumen: Este artículo aborda el tema de la población afrodescendiente en la minería de la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII. Con base en dos censos parroquiales realizados en 1768, se documenta y analiza la destacada participación de dicho segmento soc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558
ENRIQUE ALBERTO CORTÉS LARRAVIDE

Resumen: Este artículo estudia la encomienda de indios del valle de Copiapó, en Chile, a mediados del siglo XVI, mediante una visita y tasa realizada en 1558 durante el gobierno de don García Hurtado de Mendoza por el oidor de la Audiencia de Lima don Hernando de Sant

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada
ALVARO RECIO MIR

Resumen: Este artículo recoge las referencias conocidas de los coches que circularon por el virreinato de Nueva Granada y aporta nueva documentación al respecto. Tal contenido, en el marco del mundo hispánico, tendrá como objetivo analizar el desarrollo de su carrocer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Insertando a huérfanas de ascendencia española en la sociedad limeña por medio de dotes del Colegio Santa Cruz en el siglo XVII
PAULA ERMILA RIVASPLATA VARILLAS

Resumen: El Colegio de Santa Cruz para Niñas Expósitas fue una institución creada por voluntad testamentaria de los esposos Mateo Pastor de Velasco y Francisca Vélez en 1655. Este proyecto fue gestado en la época de mayor efervescencia religiosa limeña en la primera m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una frontera ¿imposible?: los conflictos hispanoportugueses en el sur de América y la expedición a Río Grande de San Pedro (1773)
MARÍA BELÉN CHERUBINI

Resumen: Este trabajo propone un nuevo aporte al estudio de los conflictos de la frontera hispanoportuguesa en la región de Río Grande en la segunda mitad del siglo XVIII.Para ello, se analiza la expedición comandada desde Buenos Aires por Juan José de Vértiz en 1773,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La alimentación cárnica durante los siglos XVI-XVII en Guayascate, Córdoba, Argentina
ROMINA GRANA LAURA LÓPEZ

Resumen: En este trabajo el aporte de dos disciplinas afines, la etnohistoria y la arqueología, habilita el diálogo sobre los procesos culturales ligados a la alimentación en el paraje histórico de Guayascate (Córdoba, Argentina) durante el periodo colonial temprano (

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino, 1733-1755
RAMIRO ALONSO SÁNCHEZ CORAL

Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar algunos aspectos del consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino en la ciudad de Santafé, entre 1733-1737 y 1751-1755. Este trabajo pretende abordar de manera central la información relaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII
EDGAR REY SINNING

Resumen: El presente artículo da cuenta de las vicisitudes que se presentaron alrededor de la construcción y puesta en marcha del Colegio Seminario en la ciudad de Santa Marta, en la segunda mitad del siglo XVIII. La edificación de estas estructuras era regulada por e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}