{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En 1724, José Armendáriz y Perurena (Pamplona, 1670-Madrid, 1740) arribó como virrey al Perú con la misión de reforzar la autoridad real en un virreinato marcado por el incumplimiento de las leyes, con el consiguiente debilitamiento del poder virreinal y, con
es en pt
Resumen: El presente texto aborda el papel de los cabildos municipales en la monarquía española durante la Edad Moderna, tratando tanto su papel como organizadores de las fiestas regias políticas, en entradas triunfales y proclamaciones reales, como aquellos adornos q
es en pt
Resumen: Este estudio pretende analizar las celebraciones realizadas en los contextos rurales de Filipinas en 1712, en el caso de las fiestas con motivo de la jura del infante Luis Fernando como príncipe de Asturias en 1709. A la vez que se intenta bosquejar el conjun
es en pt
Resumen: Las exequias y las proclamaciones de los reyes hispánicos fueron celebraciones fundamentales para la continuidad del poder en los territorios americanos. Principalmente, la historiografía ha abordado estos fenómenos desde sus dimensiones políticas, artísticas
es en pt
Resumen: El presente artículo analiza la función política que desempeñó la fiesta durante el siglo XVIII a partir de la reforma festiva realizada por Carlos IV al calendario de la Real Audiencia de Nueva España. Se revisan las razones por las cuales disminuyó el númer
es en pt
Resumen: El ceremonial luctuoso de los siglos XVI-XIX fue una fiesta mayor que contrasta con la evocación actual del término: alegre, jocosa e irreverente. Fuentes documentales sobre Chiapas -estado mexicano entonces vinculado al Virreinato de Nueva España y a la Capi
es en pt
Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar la entrada episcopal en Puebla de los Ángeles entre 1640 y 1774, a fin de contribuir al estudio de las fiestas relacionadas con el obispo en Nueva España y en las Indias. Por medio de la consulta de los archivos histór
es en pt
Resumen: Este artículo, a partir de fuentes primarias, aborda las procesiones festivas barrocas más importantes de la Compañía de Jesús en Tunja, Nuevo Reino de Granada, desde la instalación del colegio y noviciado a inicios del siglo XVII hasta el siglo XVIII. La fie
es en pt
Resumen: En las sociedades del siglo XIX, no solo se representaba y reconocía lo que era visto, sino también lo que se escuchaba, y el tañido, repique, toque a rebato, doble o redoble, convocaban, prevenían, retraían o acompañaban tanto la alegría como la tristeza de
es en pt
Resumen: La Tregua de Niza, firmada entre Carlos V y el rey de Francia en mayo de 1538, fue celebrada en Nueva España meses más tarde con fastos que incluyeron representaciones de “moros y cristianos”, entre las que destacan La conquista de Rodas (en la ciudad de Méxi
es en pt
Resumen: Las visitas y entradas regias se revisten durante el reinado de los Reyes Católicos de un marcado carácter teatral en el que se entremezclan aspectos políticos y religiosos. Debido a ello y a la importancia de Isabel y Fernando en el devenir histórico de Espa
es en pt
Resumen: La conquista de Chile no estuvo exenta de dificultades; por el contrario, la resistencia indígena tensionó la dominación desde el arribo de Pedro de Valdivia en 1540. En este sentido, sus cartas revelan la ambivalencia desde la cual se gestó el asentamiento,
es en pt
Resumen: Este artículo desea aportar nuevos elementos para el estudio de la reforma católica y del real patronato en las parroquias, especialmente en sus aspectos disciplinarios. Se analizan algunas problemáticas posteriores al Tercer Concilio Mexicano de 1585. La inv
es en pt
Resumen: La Constitución española de 1812 reconoció a los indígenas americanos como ciudadanos españoles, por lo que algunos letrados nahuas de la Ciudad de México celebraron los logros cívicos de dicha carta y la posibilidad que esto representaba para ser reconocidos
es en pt
Resumen: El presente artículo reconstruye la relación entre el clero santafereño y las autoridades estatales entre 1817 y 1827, década en que el arzobispado fue sede vacante. La investigación se enfoca en la relación pública entre los sacerdotes y las autoridades civi
es en pt
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |