{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Distintas posiciones éticas en Hécuba de Eurípides: el problema de la virtud
Juan Tobías Nápoli

Resumen: Hay en Hécuba de Eurípides, esparcidas por toda la tragedia y en boca de distintos personajes, numerosas argumentaciones de carácter ético-filosófico. Estas argumentaciones recogen mejor las especulaciones de la sofística del siglo V que el modo de pensar de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El uso y abuso del término óchlos en Tucídides
Paulo Donoso Johnson

Resumen: En griego antiguo existen al menos cinco términos que definen la masa, la muchedumbre y la multitud. Uno de ellos es ὄχλος, concepto nacido en el siglo V a.C. el cual es utilizado de manera reiterativa por Tucídides como un tendencioso sinónimo de δῆμος. A

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La población en la reflexión jurídico-política de Jenofonte: el rol de los metecos atenienses en Póroi
Juan Bautista Bardi

Resumen: El presente artículo busca explicitar los presupuestos filosóficos que estarían cimentando el tratamiento que Jenofonte otorga a los metecos en los Póroi (II. 1-7). La forma en la que el filósofo ateniense decide incorporar a dicho grupo poblacional a su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Laurenti divo: Faunus, Pan and Silvanus in Virgil’s Aeneid
Lee Michael Fratantuono

Resumen: Virgilio emplea varias deidades rurales en su Eneida como un medio para explicar cómo la relación conflictiva entre la Troya de Eneas y la Italia de Turno se reconciliarán en la futura Roma.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Filosofía teórica y práctica en Ptolomeo, Almagesto 1.1
Pedro Redondo Reyes

Resumen: En Almagesto 1.1, Claudio Ptolomeo presenta la división clásica de la filosofía en teoría y práctica, apoyándose en la tradición peripatética pero con elementos diversos en su expresión. En esta división, Ptolomeo privilegia el ámbito teórico y defiende el es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La reescritura del Himno homérico a Deméter en “Ira Demetrae” de Claribel Alegría
Josefa Fernández Zambudio

Resumen: En este artículo analizamos el poema “Ira Demetrae” de Claribel Alegría como renovación del género de los himnos. Delimitamos su relación con el relato proporcionado por Robert Graves en Los mitos griegos, y lo confrontamos con las fuentes antiguas, especi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La recepción del mito de Medea en la marginación de una mujer: “Patrón” de Abelardo Castillo
María Silvina Delbueno

Resumen: En este estudio nos proponemos indagar la recepción del personaje mítico de Medea en el cuento “Patrón” de Abelardo Castillo. La elección radica en los puntos de encuentro de ambos personajes femeninos. Por un lado, hallamos en Paula a una mujer marginal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El viaje del alma después de la muerte. Un motivo homérico en Fuego en Casabindo de Héctor Tizón
Alejandra Mabel Liñán

Resumen: La obra narrativa de Héctor Tizón incluye, desde su primera novela publicada, Fuego en Casabindo (1969), la adscripción a la tradición homérica, cifrada en la cita del epígrafe, de un fragmento de Odisea (11. 216-224), enunciado por Anticlea, quien revela a s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
María del Pilar Fernández Deagustini y Graciela C. Zecchin (Coordinadoras). Cuadernos de trabajos prácticos. Serie: mitos del teatro de Esquilo: Las danaides. La Plata: EDULP, 2020
Mariana Franco San Román

Resumen: MARÍA DEL PILAR FERNÁNDEZ DEAGUSTINI Y GRACIELA C. ZECCHIN (COORDS.) Cuadernos de trabajos prácticos. Serie: Mitos del teatro de Esquilo: Las danaides, EDULP, La Plata, 2020, 51 pp. ISBN: 978-950-34-1912-0. Acceso abierto. Recuperado de org.siir.client.entiti

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}