{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Consideraciones en torno a las aporías en Wilhelm Dilthey
Luis María Lorenzo

Resumen: En este artículo se busca indagar, por un lado, las aporías que Gadamer detecta en la propuesta epistemológica de Dilthey y, por el otro lado, las aporías que el propio Dilthey encuentra en el obrar de las ciencias del espíritu. El objetivo de este artículo s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El concepto de “trabajo” en el capitalismo contemporáneo: una contraposición entre los planteos de Habermas/Gorz y los del autonomismo italiano
Nicolás Germinal Pagura

Resumen: En este artículo se reconstruyen y contraponen dos conceptualizaciones del trabajo en el marco del capitalismo actual. De un lado, Habermas y Gorz entienden que el trabajo pierde centralidad en la vida social a la vez que se halla atravesado por lógicas instr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Panorama de la ética convergente de Ricardo Maliandi
Gustavo Mauricio Salerno

Resumen: En este trabajo intento ofrecer una visión de conjunto del programa ético filosófico diseñado por Ricardo Maliandi (1930-2015), y puede entenderse como una introducción básica a sus principales ideas y propuestas. Esta colaboración se enmarca en un proyecto m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nacionalismo y poder tras las premisas comunitaristas: una crítica desde el cosmopolitismo habermasiano
Mikel Arteta Arilla

Resumen: Con la intención de defender el potencial del cosmopolitismo jurídico-político hemos emprendido un análisis crítico de cuatro premisas comunitaristas sobre las que se apoyan sus partidarios: la premisa ontológica, la instrumental, la ética y la psicológicomor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ante el daño absoluto, la resistencia: una lectura desde Vladimir Jankélévitch
Lida Esperanza Villa Castaño

Resumen: Este artículo, siguiendo al filósofo francés Vladimir Jankélévitch, desvela la ética de la resistencia como una vía frente a la imposibilidad de perdonar en casos de violencia extrema y, en particular, cuando no hay arrepentimiento por parte del victimario. L

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La apuesta filosófica de Michel Foucault por la alteridad. Viajes y periodismo como marco explicativo de las reflexiones en torno a la experiencia iraní
Luis Félix Blengino

Resumen: Existe un consenso general en torno a la condena de los textos de Foucault sobre la revolución iraní, a los que se considera un error manifiesto, ya sea debido a que el entusiasmo por la revolución islámica lo habría alejado imprudentemente de sus verdaderos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los megáricos como sofistas erísticos. La respuesta platónica al ataque de Isócrates contra los socráticos
Francisco Villar

Resumen: Durante el siglo IV a. C. los intelectuales griegos discutieron sobre los alcances y características de la labor filosófica, en un intento por delimitar esta práctica distinguiéndola de otras. En este artículo me centraré en el retrato del sofista como contra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Platón y Damascio sobre los placeres del intelecto
José Antonio Giménez Salinas

Resumen: A pesar de desarrollar una teoría del placer que incorpora elementos de tradiciones filosóficas posteriores, Damascio defiende en su Comentario al Filebo la concepción platónica del placer con un “proceso de repleción”. Este trabajo pretende mostrar que Damas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“El cuerpo” como problema hermenéutico en la lectura de los poemas homéricos
Aida Míguez Barciela

Resumen: El objetivo de este trabajo es doble. Primero se recuerda cierta reserva metodológica relevante para una lectura hermenéutica de los poemas homéricos (¿hasta qué punto es legítimo utilizar conceptos y categorías obvias para el lector moderno en el estudio de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Virtualidad: persistencias e insistencias de un nuevo viejo problema
Juan Diego Parra Valencia

Resumen: Este ensayo buscará presentar el problema de la virtualidad desde una perspectiva filosófica, dialogante con las formas contemporáneas de aprehensión del término, en consonancia con los desarrollos tecnológicos y discursivos de la historia reciente. Se analiz

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contra el pluralismo lógico modalista
Diego Ezequiel Tajer

Resumen: En este artículo argumento en contra del pluralismo lógico modalista de Bueno y Shalkowski (2009). En la primera parte muestro que no está bien motivado, al menos si su motivación surge de las objeciones que le hacen al enfoque de Beall y Restall (2006). Defi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}