{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Eros, philia y comunidad en Platón y Aristóteles
Tulio Alexander Benavides Franco

Resumen: Tanto en Platón como en Aristóteles el eros es cuestionado como forma de relación con el otro que conduzca a una vida virtuosa y que permita además pensar la vida en común. En la perspectiva de Platón, tal cuestionamiento se daría en favor de una búsqueda de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
New directions in Global Justice: an agent-principal approach
Cristian Dimitriu

Abstract: There is a puzzling fact about recent discussions on global justice. The debate, as of today, is fairly sophisticated and advanced, and all kinds of views have been defended. However, this debate has often ignored some of the most flagrant injustices of the r

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Idea y lucha en la fase monetaria del capitalismo según Deleuze y Guattari
Julian Ferreyra

Resumen: Deleuze y Guattari (1972, 1980) caracterizan el capitalismo como una serie de relaciones diferenciales entre flujos: trabajo / capital; medios de pago / moneda de financiamiento; códigos científicos y tecnológicos / mercado. Al mismo tiempo consideran las for

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La nueva retórica de Chaïm Perelman como teoría de la racionalidad práctica
Moisés D. Narváez

Resumen: El propósito de este trabajo es mostrar cómo la propuesta de la nueva retórica de Chaïm Perelman se constituye fundamentalmente en una teoría de la racionalidad práctica en perspectiva argumentativa. Para el desarrollo de esta tesis procedemos de la siguiente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La imposibilidad del lenguaje privado. Aportes desde la pragmática formal
Leandro Paolicchi

Resumen: En este artículo se aborda el argumento elaborado por Ludwig Wittgenstein en las Philosophische Untersuchungen acerca de la imposibilidad de un lenguaje privado. El objetivo de dicho abordaje reside en la presentación de una serie de argumentos, reconstruidos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El vínculo entre la figura del espíritu denominada “alma bella” y el “mal infinito” o “mala infinitud” En la filosofía de Hegel
Carlos Víctor Alfaro

Resumen: Varios comentaristas han sostenido que la ontología de la concepción hegeliana de “alma bella” se funda en la determinación conocida como “mal infinito”, desarrollada en la Doctrina del Ser. En correlación con lo antedicho, comentaristas como Paha, Hinchman,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acerca de las distinciones formales de la sustancia spinozista. Deleuze y la dialéctica
Rodrigo Steimberg

Resumen: Este escrito aborda la interpretación deleuziana de la sustancia spinozista. Su objetivo es mostrar que el núcleo fundamental de dicha interpretación reside en el señalamiento del carácter único y a la vez múltiple de la sustancia, carácter que Deleuze concep

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La noción de conciencia kierkegaardiana como una implicación del mundo exterior: una crítica al planteamiento cartesiano
Yerlis Guardo González

Resumen: Este artículo pretende mostrar cómo el filósofo danés Søren Kierkegaard, mediante su concepto de conciencia, establece una crítica al escepticismo cartesiano al afirmar la imposibilidad de la duda del mundo exterior, puesto que la misma posibilidad de la duda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una revisión crítica sobre la tesis de la dependencia de las experiencias de Derek Parfit
Angelo Antonio Briones Belmar

Resumen: Derek Parfit en Personas, racionalidad y tiempo sostiene que si bien es posible concebir experiencias sin referir a personas, las experiencias dependen para su existencia de las personas, y a su vez, las experiencias dependerían para su identidad de cierta ot

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En presencia de todas las cosas: implicaciones de la articulación entre sujeto y mundo en la fenomenología de Jan Patočka
Jaime Llorente Cardo

Resumen: En este estudio nos proponemos abordar la cuestión de la esencia de la relación entre sujeto y mundo, entre Ser y subjetividad, en el marco de la “fenomenología asubjetiva” elaborada por el filósofo checo Jan Patočka. Para ello, examinamos algunas de las noci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El arte como celebración de la vida de una cultura. Aportaciones de la estética deweyana a la actualidad
Gloria Luque Moya

Resumen: En nuestros días el término arte ha ampliado su horizonte hasta incluir prácticas y objetos que tradicionalmente habían sido negados. Este cambio de perspectiva se introduce a partir del siglo XX cuando la noción de arte comienza a ser cuestionada desde difer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La vida como “de-vivir” o Schreber, teórico de las pulsiones. A propósito de los “mitos endopsíquicos” de Freud

Resumen: El llamado “caso Schreber” es uno de los textos más visitados, tanto por la tradición psicoanalítica como por los distintos debates interdisciplinares que se entretejen alrededor de él. En el interior de la abundante riqueza de lecturas filosóficas, literaria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La potencia emancipadora del saber y la condición póstuma. Marina Garcés, Nueva Ilustración radical. Barcelona: Anagrama, 2017. 75 p.
Henar Lanza González

Resumen: Nueva ilustración radical, obra con la que Marina Garcés ganó el Premio Ciudad de Barcelona 2017 en la categoría de ensayo, está estructurada en tres partes precedidas por un preámbulo: condición póstuma, radicalismo ilustrado y humanidades en transición. La

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}