{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Lógos, lógica y lenguaje: el camino de Heidegger hacia la conmoción (Erschütterung) de la lógica
Ángel Xolocotzi Yáñez

Resumen: En este escrito se expone la critica heideggeriana a la lógica, que en su primera etapa comienza como una revisión histórica del concepto lógos, pero se irá radicalizando conforme el lenguaje se presenta como un impedimento para el desarrollo del proyecto ont

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diálogos interepocales en el Alcibíades I platónico. Aspectos fenomenológicos a propósito de la intersubjetividad y la empatía en el símil de la mirada
Claudia Mársico

Resumen: Este trabajo releva la importancia del planteo acerca de la intersubjetividad y la empatía en el diálogo platónico Alcibíades I con el propósito de mostrar su relevancia para la comprensión del decurso de las ideas antropológicas antiguas y su valor como estu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aristóteles, el socrático. Algunos límites de la crítica aristotélica al intelectualismo socrático
Esteban Bieda

Resumen: Es por demás conocida la crítica que Aristóteles presenta en el libro VII de Ética nicomaquea al así llamado "intelectualismo socrático" (IS), según el cual nadie actúa de modo tal que su acción resulte en un mal (en principio, para sí mismo) a sabiendas, es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El concepto de scientia en la obra de Guillermo de Ockham
Jean Paul Martínez Zepeda

Resumen: El concepto de scientia plasmado en la obra de Guillermo de Ockham considera, en primer lugar, la teoría de la suposición, la cual transforma la visión del conocimiento evidente a partir del examen de términos y proposiciones como signos de las cosas. En segu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Langage et société: pragmatique de la communication. Hommage à Oswald Ducrot

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enfermedad y literatura: una perspectiva desde Kierkegaard y Kafka
Fabio Bartoli

Resumen: En este artículo se reflexiona sobre la relación entre literatura y enfermedad, concentrando la atención en la perspectiva de Kierkegaard y de Kafka. Después de analizar la postura kierkegaardiana (Diarios, El concepto de Angustia y La enfermedad mortal) se p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cepillar a contrapelo la historia... de la ciencia: Heisenberg a la luz de la filosofía de la historia de Benjamin y la crítica de la racionalidad tecnológica de Marcuse
Henar Lanza González

Resumen: Cuando el 6 de agosto de 1945 los científicos del proyecto atómico alemán dirigido por el físico Werner Heisenberg escucharon desde su encierro en Farm Hall (Inglaterra) la noticia de que Estados Unidos había arrojado una bomba nuclear que había destruido Hir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Continuidad temporal e interrupción sensible. Husserl, proust y el tiempo discontinuo de la obra de arte
Federico Ignacio Viola

Resumen: El artículo expone la noción de temporalidad discontinua implícita formalmente en la fenomenología de la conciencia interna del tiempo de Husserl y las correspondencias equivalentes que se encuentran en una lectura atenta de la obra de Marcel Proust. Para eso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cuerpo como teatro: fenomenología y emociones
Ariela Battán Horenstein

Resumen: Este trabajo tiene por objetivo considerar el papel atribuido al cuerpo en la discusión contemporánea sobre emociones. Examinaré en particular la metáfora de las emociones en el teatro del cuerpo, presentada por A.Damásio, con el propósito de revisar críticam

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relaciones entre la singularización del Dasein y el discurso de Heidegger en la época de Sein und Zeit
Luis Fernando Butierrez

Resumen: Este artículo proponemos un abordaje de las elaboraciones en torno a la singularización en la época de Sein und Zeit. Mediante un recorrido por sus consideraciones respecto al Dasein y las especificaciones sobre las dinámicas de mismidad, tanto en su carácter

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Matar al autor. Relato crítico de un crimen Hermenéutico
Juan Francisco Manrique

Resumen: La perspectiva hermenéutica tradicional para la lectura de un texto ha sido la de descubrir bajo los pliegues del conglomerado de símbolos las intenciones del autor. Pero en los años 60 del siglo XX tres pensadores franceses: Barthes, Foucault y Derrida, trat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La vida como escándalo de la verdad. Foucault y los cínicos
Miguel Ángel Martín Martínez

Resumen: Michel Foucault estudia la denostada escuela cínica en dos momentos de su obra: en 1978 en una conferencia titulada La filosofía analítica de la política, en pleno período de estudio de la gubernamentalidad, los cínicos ejemplifican una actitud crítica ante e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leyes de naturaleza o ¿cómo las personas preparan su carácter para soportar el Estado civil?
Christian Núñez

Resumen: En el Leviatán Hobbes implementa la ley de naturaleza como la condición de posibilidad del desarrollo epistemológico que convierte al animal en humano, en el estado de naturaleza. De acuerdo con esta fórmula, la moral se desarrolla cuando los hombres empiezan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
No empeorar la situación de otros: la estipulación lockeana y las apropiaciones originarias en la teoría del título válido de Nozick
Felipe Schwember Daniel Loewe

Resumen: Este trabajo revisa algunas de las objeciones más frecuentes contra la versión que Nozick ofrece de la estipulación lockeana. Se detiene especialmente en dos de ellas: aquella que afirma que la estipulación es contraproducente y aquella que, por el contrario,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política, ciudadanía y subjetividad. Reflexiones sobre la emancipación y la democracia a partir de Étienne Balibar y Jacques Rancière
Lucía Vinuesa

Resumen: Este artículo intentará contribuir a la discusión teórica y filosófica política sobre la emancipación y la democracia en base a la producción intelectual reciente de Étienne Balibar y Jacques Rancière. Las nociones con las que ambos autores acompañan la idea

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}