{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

RICHARD RORTY CONTRA LA IMAGEN ÚNICA DE PLATÓN: UN PROYECTO CENTRAL PERO TARDÍO
Pilar Salvá Soria

Resumen: El artículo examina el origen del proyecto rortiano de acabar con la imagen única de Platón. En su escrito autobiográfico, Trotsky las orquídeas silvestres, Rorty describe su trayectoria filosófica y presenta su alternativa a Platón como pensada desde su más

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL DIÁLOGO SOFISTA COMO RECREACIÓN NO-ALEGÓRICA DEL SÍMIL DE LA CAVERNA
Lucas Manuel Alvarez

Resumen: El propósito de este trabajo es mostrar que Sofista puede leerse como una recreación no-alegórica de la imagen de la caverna expuesta en República VII. Por medio de una lectura en paralelo de sendos textos, buscaremos probar que aquel diálogo tardío recrea si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL SER HUMANO EN LOS ENSAYOS DE MIGUEL DE MONTAIGNE
Jairo López Hernández

Resumen: La pregunta por el ser humano en Montaigne atraviesa todo el libro de Los ensayos. Una pregunta que se responde Montaigne en su proceso de pintarse y describirse, donde encuentra toda la condición humana. Al ir escribiendo se encuentra con el interrogante ¿Qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DE LA "HUMANEIDAD NO-INCREMENTADA" AL "HUMANISMO REAL DE LO NO-HUMANO": LA POLÉMICA DE WALTER BENJAMIN CON EL ÜBERMENSCH
Nicolás López

Resumen: El presente artículo se propone mostrar que la idea de una "humaneidad no-incrementada", que define el concepto de lo político de Walter Benjamin a principios de la década de 1920, se continúa subrepticiamente en lo que, en los apuntes preparatorios a su ensa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DESCRIPCIÓN DE LA DERROTA: FENOMENOLOGÍA DE LA ESCLAVITUD
Marcela Venebra Muñoz

Resumen: La tesis central de este artículo es que la esclavitud es fenomenológicamente descriptible como reducción del esfuerzo a fuerza física, a través de la imposición de la imposibilidad, como fuente de reconocimiento del sí mismo en la derrota. El esclavo se reco

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DIÁLOGO EN GADAMER Y CONFORMACIÓN DE COMUNIDAD DE VIDA HUMANA EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS CONTEMPORÁNEAS
Nelson Jair Cuchumbé Holguín

Resumen: Desde el planteamiento de Gadamer sobre diálogo se muestra que cuando los interlocutores efectúan la conversación en armonía con el proteger el derecho de opinión y el reconocer de modo recíproco los límites de los puntos de vista arriesgados, es factible con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ENTRE ILEGALISMOS Y MOTINES. LA LECTURA FOUCAULTIANA DE LA OBRA DE E.P. THOMPSON
Miguel Ángel Martín Martínez

Resumen: Los años setenta son el período más explícitamente militante en la trayectoria de Foucault. Un concepto clave en la primera mitad de estos años y que resultará fundamental, tanto para entender el nacimiento de la prisión como el de la delincuencia, es el de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CRÍTICA DE LA RELIGIÓN SIN ESPÍRITU: HESCHEL FRENTE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE DIOS
Héctor Sevilla Godínez

Resumen: El presente artículo pretende ofrecer un breve recorrido por algunos aspectos del pensamiento filosófico y teológico de Abraham Heschel, un rabino polaco del siglo XX, conocido por ser asesor y maestro espiritual de Luther King. El texto inicia presentando al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}