{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El artículo examina el origen del proyecto rortiano de acabar con la imagen única de Platón. En su escrito autobiográfico, Trotsky las orquídeas silvestres, Rorty describe su trayectoria filosófica y presenta su alternativa a Platón como pensada desde su más
es en
Resumen: El propósito de este trabajo es mostrar que Sofista puede leerse como una recreación no-alegórica de la imagen de la caverna expuesta en República VII. Por medio de una lectura en paralelo de sendos textos, buscaremos probar que aquel diálogo tardío recrea si
es en
Resumen: La pregunta por el ser humano en Montaigne atraviesa todo el libro de Los ensayos. Una pregunta que se responde Montaigne en su proceso de pintarse y describirse, donde encuentra toda la condición humana. Al ir escribiendo se encuentra con el interrogante ¿Qu
es en
Resumen: El presente artículo se propone mostrar que la idea de una "humaneidad no-incrementada", que define el concepto de lo político de Walter Benjamin a principios de la década de 1920, se continúa subrepticiamente en lo que, en los apuntes preparatorios a su ensa
es en
Resumen: La tesis central de este artículo es que la esclavitud es fenomenológicamente descriptible como reducción del esfuerzo a fuerza física, a través de la imposición de la imposibilidad, como fuente de reconocimiento del sí mismo en la derrota. El esclavo se reco
es en
Resumen: Desde el planteamiento de Gadamer sobre diálogo se muestra que cuando los interlocutores efectúan la conversación en armonía con el proteger el derecho de opinión y el reconocer de modo recíproco los límites de los puntos de vista arriesgados, es factible con
es en
Resumen: Los años setenta son el período más explícitamente militante en la trayectoria de Foucault. Un concepto clave en la primera mitad de estos años y que resultará fundamental, tanto para entender el nacimiento de la prisión como el de la delincuencia, es el de l
es en
Resumen: El presente artículo pretende ofrecer un breve recorrido por algunos aspectos del pensamiento filosófico y teológico de Abraham Heschel, un rabino polaco del siglo XX, conocido por ser asesor y maestro espiritual de Luther King. El texto inicia presentando al
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |