{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El Camellón “Once de Noviembre”: prácticas culturales y representaciones en el espacio público de Sincelejo. 1910 – 1945
Gilberto Emiro Martínez Osorio

Resumen: En una aproximación histórica realizada desde el enfoque de la historia cultural urbana, en este artículo se realiza una exploración sobre las prácticas culturales, las representaciones y las significaciones contenidas en uno de los espacios urbanos más emble

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La transformación de la estructura productiva de los Montes de María: de despensa agrícola a distrito minero-energético
Amaranto de Jesús Daniels Puello

Resumen: Los Montes de María asiste en las últimas décadas a una trasformación de su estructura productiva, específicamente su condición de ser una despensa agrícola a constituirse en un conglomerado minero-energético, generando profundos cambios para el territorio en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres y escritura en Lumbre, revista de cultura femenina y divulgación turística en Cartagena 1949-1954

Resumen: Este artículo reflexiona sobre los aportes realizados por escritoras en Lumbre, revista de cultura femenina y divulgación turística que tuvo vigencia entre los años de 1949 hasta 1954 en Cartagena. La publicación localizada en la hemeroteca de la Biblioteca N

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una posible cartografía de la memoria audiovisual en Colombia: de los archivos fílmicos familiares al documental subjetivo
Carmen Elena Viveros Celin

Resumen: Este texto presenta, en primer lugar, una revisión teórica para entender el fenómeno de creación de memoria a través del audiovisual desde la institución familiar. En segundo lugar, presenta una revisión del estado del arte de la práctica del cine familiar y

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arquitectura Costa Oriental de Quintana Roo: un legado de Postclásico Tardío en el Caribe mexicano
Iván Renato Zúñiga Carrasco

Resumen: La Costa Oriental de Quintana Roo conforma una región que ha sido definida por un estilo arquitectónico y escultórico peculiar el cual prosperó durante el periodo Postclásico las construcciones presentan variantes como son: mampostería con bóvedas o techos pl

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}