{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Gestión del riesgo de incendio en Hispanoamérica y Filipinas: reformas urbanas, medidas normativas y circulación de saberes (siglos XV-XIX)

Resumen: Las políticas de gestión de riesgo de las autoridades hispanas en los territorios peninsulares y americanos orientadas a disminuir la existencia de incendios pueden considerarse un campo casi inexplorado por la historiografía institucional y jurídica. A parti

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recomponiendo con cortos medios: Las prontas estrategias reconstructivas de los oficiales reales tras el terremoto que asoló la Ciudad de Los Reyes (Lima, Perú), en 1687
JUDITH MANSILLA

Resumen: Este estudio examina las estrategias que implementarem las autoridades coloniales para responder a los efectos del terremoto que azotó a Lima en 1687. Este evento natural trastocó la vida cotidiana de las personas y los asuntos rutinarios del gobierno. La gra

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Y vi un caballo negro y el que lo montaba tenía una balanza en la mano". Hambrunas en la Nueva Granada, 1690-1820
KATHERINNE MORA PACHECO

Resumen: Desde finales del siglo XVII, y con mayor frecuencia a partir de la década de 1770, diferentes lugares de la Nueva Granada se vieron asolados por sequías y plagas que incidieron en la escasez de alimentos esenciales como el trigo, el maíz, el plátano y la car

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ciudad en llamas. Incendios y régimen de fuego en Valparaíso. 1843-1906
DIEGO ARANGO LÓPEZ

Resumen: Este artículo analiza la historia de los incendios urbanos en Valparaíso entre 1843 y 1906. El trabajo se basa en el concepto de régimen de fuego que plantea que la historia de la ciudad está profundamente marcada por el uso y descontrol del fuego. En ese sen

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Morfologías del olvido: Ocupación histórica del espacio y vulnerabilidad en el Litoral Central de Venezuela
ROGELIO ALTEZ FRANCO URBANI PATAT

Resumen: El Litoral Central de Venezuela es una región constreñida por sus condiciones naturales y con apenas un breve espacio para el desarrollo urbano, el cual fue impulsado recién desde la década de 1950. A partir de entonces la región ofrece un aspecto unificado p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuando se apaga Armero alumbran sus hijos: tragedia, magia y transformación en el norte del Tolima
ANDRÉS FELIPE OSPINA ENOSO

Resumen: Este documento es producto de una reflexión etnográfica alrededor de las maneras de contar y recordar la tragedia que destruyó a Armero (Tolima) en 1985. La avalancha que acabó con esta ciudad, considerado como el mayor desastre natural que ha tenido Colombia

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desastre, memoria y materialidad: los objetos y la identidad de los armeritas 35 años después de la avalancha
ANGÉLICA AGUILLÓN LOMBANA

Resumen: Este artículo aborda la relación de un grupo de sobrevivientes de Armero con algunos objetos que se salvaron junto con ellos de la avalancha. De tal manera que a lo largo del texto se plantea la tesis de que si lo que sobrevive a un desastre de esta naturalez

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
San Basilio de Palenque: Etnografía visual del arte urbano palenquero
RENNIER ESTEFAN LIGARRETTO FEO

Resumen: Este trabajo constituye una aproximación inicial a la expresión del arte callejero en San Basilio de Palenque. Para ello se aborda un enfoque cualitativo de corte descriptivo con el objetivo de analizar los usos del lenguaje visual en el arte palenquero a par

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}