{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En este artículo se analizó cómo los esclavizados se apropiaron de las herramientas jurídicas (Real Cédula de 1789, leyes de manumisión de 1814 y 1821) para apelar a la libertad legal en la provincia de Antioquia entre 1789 y 1821. En este trabajo se utilizar
es en pt
Resumen: En el presente artículo se pretende comprender las conexiones que se forjaron entre los procesos de la revolución y de la abolición neogranadina, mediante el análisis de la cuestión esclava en medio de la guerra y de las estrategias con las que los esclavos r
es en pt
Resumen: En el presente artículo se analizan las representaciones que las élites del suroccidente de la Nueva Granada realizaron sobre la acción colectiva de la población de origen africano entre 1840 y 1851. Dichas representaciones estuvieron condicionadas por las po
es en pt
Resumen: Entre 1930 y 1946, a partir de la celebración del carácter mestizo de la población, el Gobierno colombiano amplió el imaginario nacional oficial tras cincuenta años de exaltar la herencia hispánica como base de la identidad. Por consiguiente, en este artículo
es en pt
Resumen: La implementación de la reforma agraria en Maríalabaja, Bolívar, en la década de los sesenta del siglo xx marcó una coyuntura de complejas negociaciones en torno a la legitimidad del proyecto estatal reformista en un territorio histórico afrocampesino. El Pro
es en pt
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |