{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Felippa Cardosa y el Sefer Toledot Yeshu: agencia femenina, prácticas judaizantes y polémica anticristiana en un proceso ante la Inquisición de Lima (1588-1603)*
Ignacio Chuecas Saldías

Resumen: El presente artículo se enmarca en el contexto del creciente interés, al interior de los estudios inquisitoriales, por el tema de las agencias femeninas entre los círculos judaizantes. En efecto, un gran número de mujeres procesadas en las diversas jurisdicci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«... por embusteras y hechiceras y que con brujería mataron a un niño». María González, María Bautista y María de Cárdenas ante el Tribunal inquisitorial de Toledo (1645-1647)*
María Jesús Zamora Calvo

Resumen: El propósito de este estudio es el de examinar el proceso que se abrió contra tres mujeres: María González, María Bautista y María de Cárdenas, por parte del Tribunal de la Inquisición de Toledo, que ocupó cientos de folios y que se prolongó de 1645 a 1647. E

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Zecilia, Josepha y Maria": cotidianidades y experiencias ante el Santo Oficio de Lima, 1680-1702*
Natalia Urra Jaque

Resumen: A través del siguiente escrito estudiaremos y analizaremos tres procesos inquisitoriales contra mujeres pertenecientes a los grupos estamentales de la ciudad de Lima. Entre 1680 y 1702 fueron juzgadas Zecilia, Josepha y Maria. Las tres fueron condenadas por i

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Inquisición mexicana del siglo XVIII ante el delito de brujería. El fiscal Antonio de Bergosa y las brujas de San Francisco de los Pozos, Michoacán
Cecilia López Ridaura

Resumen: La Inquisición novohispana, heredera de la española, tenía entre sus actividades la persecución de la brujería, por su carácter herético y supersticioso; sin embargo, a lo largo de sus tres siglos de funcionamiento son pocos los procesos llevados hasta la sen

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Práticas de feitiçaria no Brasil. Estudo de caso de duas feiticeiras acusadas no Grão-Pará no Século XVIII
Gilmara Cruz de Araújo

Resumo: Este artigo tem objetivo de esmiuçar e refletir sobre as Práticas Rituais de duas mulheres acusadas de feitiçaria na região do Grão-Pará setecentista. Visa a uma análise mais aprofundada sobre as práticas mágicas de cura - consideradas pela Inquisição como fe

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las huellas de las mujeres vinculadas a la Inquisición en el patrimonio cultural de Córdoba (Argentina), siglos XVIII-XIX
JAQUELINE VASSALLO

Resumen: En este trabajo procuraremos reflexionar sobre las huellas que han quedado en el patrimonio documental, bibliográfico y arquitectónico de Córdoba, de las mujeres que transitaron la instancia inquisitorial o que estuvieron vinculadas al accionar de la comisarí

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conectividad fluvial y ferroviaria del Caribe colombiano en los siglos XIX y XX: el ferrocarril de Cartagena*

Resumen: El presente documento examina la conexión ferroviaria para el comercio internacional del país por el puerto de Cartagena, en cuanto a su capacidad de situarlo como eje estructurador de la vida económica, política y social, no solo en el departamento de Bolíva

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cuestión de "piel" ?: neorracismo y desplazamiento forzado en Santa Marta (Colombia)
Samuel Asdrúbal Ávila Garzón

Resumen: El racismo clásico, fundamentado en la discriminación por el color de la piel, se ha transformado. Hoy, lo fenotípico es solo una de las características que presenta el neorracismo. Para las personas que lo practican, el color de la piel no resulta tan amenaz

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las periferias arden, breve reflexión y estudio de caso de la Antropología en la Universidad del Magdalena, años 2007 y 2012
Andrés Fernando Gómez-Pertuz

Resumen: En el presente artículo se lleva a cabo una reflexión antropológica a nivel regional, puntualmente, con el caso de la Universidad del Magdalena, la cual se basa en un estudio de caso sobre dos textos producidos por el grupo de investigación Oraloteca: 1) pens

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}