{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Variación temporal de indicadores microbiológicos y químicos de suelo árido regadío incubado con abonos orgánicos

Resumen: Las características microbiológicas y químicas del suelo cambian por la aplicación de abonos orgánicos y pueden resultar indicadores sensibles al impacto producido. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios a corto plazo en variables microbiológicas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto a corto plazo de la inclusión de vicia y trigo como cultivos de cobertura sobre el C, N y P en distintas fracciones de la materia orgánica, y la disponibilidad de macro y micronutrientes

Resumen: La mayor participación de la soja entre los cultivos de verano sumada a los largos períodos de barbecho otoño-invernales han dado como resultado una importante reducción en el aporte de residuos y consecuentemente del contenido de materia orgánica edáfica y n

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización de aislamientos de moho verde (Penicillium digitatum) resistentes al fungicida pirimetanil en la región citrícola del río Uruguay

Resumen: El uso continuado de los fungicidas tiabendazol e imazalil en los empaques citrícolas de la región del río Uruguay ha llevado a la selección y proliferación de aislamientos de moho verde resistentes; este hongo es la principal causa de podredumbres en poscose

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estimación del contenido de sorbato de potasio residual en ciruela tiernizada
Jesica WORLOCK Delia URFALINO

Resumen: El propósito del presente trabajo fue generar una tabla para que los elaboradores de ciruela tiernizada estimen el contenido de sorbato de potasio residual en función de la concentración de conservante utilizada y del tipo de aplicación realizada (inmersión o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Eficiencia en el uso de agua para la producción de carne en sistemas irrigados con diferentes niveles de intensificación

Resumen: El objetivo de este trabajo es comparar la cantidad de agua que se utilizaría para la producción primaria (t MS ha-1) y secundaria (kg carne ha-1) en áreas regadas del Río Negro en modelos ganaderos pastoriles dinámicos que simulan distintos grados de intensi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relevamiento de la actividad avícola en el territorio norte del área metropolitana de Buenos Aires

Resumen: La actividad avícola de la región Norte del Área Metropolitana de Buenos Aires está constituida principalmente por la producción de pollo parrillero y huevo fresco. Esta actividad agropecuaria resulta, después de la horticultura, segunda en importancia de pro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto de la fertilización nitrogenada y del genotipo sobre el rendimiento y el contenido de nitrógeno y β-glucanos en el grano de la avena (Avena sativa L.)

Resumen: La avena contiene cantidades relativamente elevadas de fibra dietética, particularmente de β-glucanos. Esto le confiere un potencial significativo en la producción de alimentos prebióticos, funcionales y nutracéuticos para el hombre. El propósito de este trab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo morfológico de Digitaria eriantha steud. ssp. eriantha y Panicum coloratum L. var. coloratum

Resumen: La cuantificación del desarrollo morfológico de una pastura resulta de interés a los fines de la aplicación de prácticas de manejo. El objetivo fue cuantificar el estado medio de desarrollo morfológico, analizar su variación a través del tiempo térmico y esta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de diferentes secuencias de cultivos: aportes al sistema productivo

Resumen: Los objetivos del trabajo fueron: i) evaluar la producción de biomasa y el rendimiento de distintas secuencias de cultivos de cuatro años de duración (S1: trigo/soja 2.º –maíz–soja–trigo; S2: cebada/soja 2.º–maíz–soja–trigo; S3: avena/soja 2.º –maíz–girasol–t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Producción y crecimiento de las plantaciones de Prosopis alba Griseb. en la provincia Chaco

Resumen: En la provincia del Chaco existen actualmente cerca de 6000 ha de plantaciones con Prosopis alba Griseb “algarrobo blanco”, que no superan los 30 años de edad, ubicadas en diferentes calidades de sitio. Los objetivos del presente trabajo fueron caracterizar e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto del rolado de baja intensidad (RBI) sobre la distribución radical de pastos y arbustos en un bosque del Chaco occidental

Resumen: El incremento de leñosas en detrimento de los pastos es un proceso muy común en la región chaqueña. El rolado de baja intensidad (RBI) es usado para incrementar la oferta forrajera de gramíneas, reducir la densidad y volumen de leñosas manteniendo la estructu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelación productiva, económica y emisión de metano en sistemas de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales

Resumen: El objetivo de este estudio de simulación fue evaluar la respuesta productiva, económica, emisión de metano y el valor marginal del agregado de alimento extra (VMA) en diferentes sistemas la cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales. Se utilizó informació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Biotécnicas reproductivas en la especie porcina: pasado, presente y futuro

Resumen: Argentina posee condiciones agroecológicas y sanitarias ideales para la producción de cerdos. Hasta 1990, la producción porcina en Argentina era realizada como actividad secundaria dentro de la explotación agropecuaria. Sin embargo, a partir del 2005 el númer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevos cultivares de Glandularia obtenidos en Argentina
Paula Bologna

Resumen: Teniendo en cuenta la demanda continua de cultivares ornamentales en el sector florícola nacional, se obtuvieron tres nuevos cultivares en el género nativo Glandularia en el marco del Programa de Mejoramiento Genético del Instituto de Floricultura del INTA-Ca

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}