{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Biocombustibles y agua La transformación del espacio en Piura, Perú
Patricia Urteaga Crovetto

Resumen: A mediados de los años 2000, la llegada de empresas de biocombustibles al valle del Chira en Piura, Perú, para producir etanol a partir de la caña de azúcar intensificó el uso agrícola de la tierra y los recursos hídricos. En este artículo analizo las transfo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bricolaje institucional en la Amazonía peruana: la experiencia de una comunidad nativa
Gisselle Vila

Resumen: Este artículo explora el proceso de bricolaje institucional que se desarrolla en una comunidad nativa y que conduce a la creación de una comisión de regantes. A partir de una revisión histórica, se identifican las dinámicas de préstamo de arreglos previos, co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador
Alex Zapatta

Resumen: Este artículo hace una revisión a los contenidos más sobresalientes y polémicos del nuevo marco normativo de las aguas en el Ecuador, particularmente de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua —vigente desde la segunda mitad de 2

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transformaciones sociales y conocimiento en un contexto de crisis hídrica en la provincia de Córdoba, Argentina
Adrián Koberwein

Resumen: En el presente artículo analizo el lugar que ocupa el conocimiento en la producción de nuevas relaciones sociales y configuraciones institucionales en el contexto de una crisis hídrica en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. Basándome en un abordaje etno

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ecología política del agua y territorialización de las luchas sociales. La experiencia del foro hídrico de Lomas de Zamora
María Gabriela Merlinsky

Resumen: En este artículo desarrollamos un análisis de las acciones colectivas por el acceso al agua y el saneamiento en la metrópolis de Buenos Aires. Nos interesa dar cuenta de la construcción social y política de la cuestión hídrica. Para ello, analizamos la emerge

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rojas Paredes, Ramiro y Acuña, Álex; Chirif, Alberto (editor). La historia jamás contada sobre la época del caucho. Dos testimonios indígenas. Lima: Instituto del Bien Común, 2015, 44pp.
Stefano Pau

Resumen: El breve libro La historia jamás contada sobre la época del caucho. Dos testimonios indígenas aporta una contribución notable a una bibliografía cada vez más amplia acerca de la época del caucho, presentando un ejemplo de la perspectiva indígena sobre el tema

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bugallo, Lucila y Mario Vilca (comps.) (2016). Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy-EDIUNJU-IFEA
Óscar Muñoz Morán

Resumen: La obra W’akas, diablos y muertos plantea nuevas lecturas para comprender la presencia en los Andes de un amplio espectro de entidades y seres del otro mundo que interactúan con la población local. En esta reseña se destaca su pertinencia, así como el concept

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rutgerd Boelens y Rosario Parra (2009). Aguas rebeldes: imágenes de la lucha por el agua y la justicia en los Andes: un tributo a Julio García. Quito: IMPREFEPP: IEP
Julieta Lahud Vega

Resumen: El libro Aguas rebeldes: imágenes de la lucha por el agua y la justicia en los Andes. Un tributo a Julio García, elaborado por Rutgerd Boelens y Rosario Parra, aporta una visión integradora sobre la dimensión del agua en las sociedades campesinas. Explora, en

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias productivas familiares, percepciones y deforestación en un contexto de transición forestal: el caso de Tena en la Amazonía ecuatoriana

Resumen: Este artículo explica la forma como las estrategias productivas familiares de los colonos agricultores y las percepciones que los agricultores tienen sobre el bosque influyen en el ritmo de deforestación. Este tipo de enfoque, basado en el análisis de proceso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene-VRAE

Resumen: Este artículo sobre los agricultores cocaleros del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), demuestra que la abundancia de «purmas» o bosque secundario se debe a la sobreutilización de los suelos donde se cultiva la coca, a la utilización excesiva de insumos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina
Martín Arboleda

Resumen: Este artículo discute los procesos de modernización minera que se han dado en Latinoamérica, particularmente en el contexto de una nueva geografía de industrialización tardía cuyo centro gravitacional ha girado hacia las economías del Este asiático. A través

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}