{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Vigencia de la «banda típica» de la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cuzco, Perú
Hubert Ramiro Cárdenas Coavoy

Resumen: El presente texto es una aproximación etnográfica y sonora a la «banda típica», una de las agrupaciones musicales tradicionales con mayor presencia en las festividades de los distritos y comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas, departamento de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Eso es tradicional? Contextos, geografías y trayectorias musicales en la construcción de una noción sobre lo «tradicional». El caso del trío Los Cholos en Lima Metropolitana
Pablo Alberto Molina Palomino

Resumen: El presente artículo expone los resultados de un proyecto de investigación conducido entre 2011, 2012 y 2016 con el trío Los Cholos, en la ciudad de Lima, el cual buscó problematizar el sentido y uso dado a la noción de lo «tradicional» desde la práctica musi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lima andina. Tras las huellas musicales andinas en Lima (1880-1930)
Fred Rohner

Resumen: El siguiente artículo tiene por objetivo discutir cuán andina era Lima antes de los procesos migratorios de mediados del siglo XX, a partir de un conjunto de huellas musicales y sonoras. En ese sentido, busca la existencia de evidencias musicales que revelarí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La música fusión, ¿verdadera inclusión? Una exploración de la escena fusión en Lima
Fiorella Montero-Díaz

Resumen: En los últimos años, la fusión intercultural en Lima ha ido creciendo hasta convertirse en un género musical «nacional» portador y visibilizador de interacciones intersociales e interétnicas, las cuales retan la segregación cultural sistemática de la sociedad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La comunidad como forma de integración y organización de los sicuris en Buenos Aires
Esteban Ariel Padin

Resumen: En este artículo, exploro una serie prácticas y narrativas con el objetivo de analizar las formas en las que una agrupación de música andina se configura como comunidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.), Argentina. El trabajo de campo consistió

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre las distorsiones de las guitarras eléctricas y el charango: sónica, cuerpo y performance en las prácticas sonoro-musicales de los jóvenes músicos emberá chamí (Colombia)
Juan Carlos Molano Zuluaga

Resumen: Este artículo se enmarca dentro de unas interpretaciones etnomusicológicas dadas por mi trabajo de campo en el resguardo indígena Emberá Chamí de San Lorenzo, en el cual el insumo u objetivo principal fue remitirme a una etnografía de los grupos de música de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prejuicios, incomodidades y rechazos: música, territorialidades y conflictos en el Brasil contemporáneo
Felipe Trotta

Resumen: La música es un importante instrumento para la construcción de identidades y vínculos territoriales y establece simbologías e imaginarios compartidos que estructuran barrios, ciudades y naciones. Simultáneamente, articula segregaciones sobre la base de actitu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Surrallés, Alexandre; Espinosa, Oscar; Jabin, David (eds.). Apus, caciques y presidentes. Estado y política indígena amazónica en los países andinos. Lima: IWGIA, IFEA, PUCP, 2016
Mireia Campanera Reig

Resumen: Apus, caciques y presidentes... reúne varios logros. Divulga del trabajo del Grupo de Investigación Internacional Antropología Política Contemporánea en la Amazonía Occidental - Apocamo, dibujando una composición vivaz, contemporánea y crítica dela confluenci

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leshkowich, Ann Marie. Essential trade: Vietnamese women in a changing marketplace. Honolulu: University of Hawai’i Press, 2014, xi + 251 pp.
Jorge Bayona

Resumen: Dentro de las líneas de investigación de género, memoria e identidad, el libro de Ann Marie Leshkowich, Essential trade: Vietnamese women in a changing marketplace ofrece una profunda perspectiva etnográfica de cómo modernidad colonial, revolución socialista,

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mendívil, Julio. En contra de la música. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones, 2016, 192 pp.
Fernando Elías Llanos

Resumen: El libro recorre por diversos tópicos vigentes y polémicos que la música provoca en nuestro día a día: el concepto de música y su pretensa universalidad, su relación con la identidad —nacional y global— y las formas en que esta opera, para bien y para mal, en

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Raúl R. Romero. Todas las músicas. Diversidad sonora y cultural en el Perú. Serie Estudios Etnográficos. Tomo 8. Lima: Instituto de Etnomusicología PUCP, 2017. 296 pp.
Guillermo Nugent

Resumen: El libro Todas las músicas. Diversidad sonora y cultural en el Perú, puede ser descrito como una obra fundacional. Está conformado por diez ensayos que desarrollan múltiples escenas musicales; predomina lo andino, pero también están incluidos lo criollo, lo a

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}