{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El pedestal erróneo para un prócer. Antonio Nariño y la revolución neogranadina
Isidro Vanegas Magali Carrillo

Resumen: Antonio Nariño, conocido como “el precursor de la independencia” colombiana, fue elevado por la historiografía patriótica al máximo rango entre los héroes revolucionarios. Este artículo se ocupa de reexaminar algunos aspectos de su vida pública, que siendo ta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Santos Degollado. Estudio político de un liberal mexicano
Alejandro Mercado Villalobos

Resumen: En las líneas siguientes construyo la biografía política de Santos Degollado, personaje vinculado con el proceso de imposición del proyecto liberal, impulsado en México por el grupo encabezado por Benito Juárez. Conviene el estudio pues la historia particular

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Quién tiene derecho a nombrar obispos? Provisión episcopal y patronato en México, 1850-1855
Sergio Rosas Salas

Resumen: El artículo analiza la aplicación de la ley del 16 de abril de 1850 sobre la provisión de obispos en las distintas diócesis de México, para examinar los límites de los acuerdos Iglesia-Estado entre 1850 y 1855. Se argumenta que la ley fue un marco jurídico qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Similitudes argumentativas en los periódicos conservadores y liberales mexicanos de mediados del siglo xix: el caso de El Ómnibus, El Siglo xix y La Cruz (1855-1856)
Íñigo Fernández Fernández

Resumen: Este texto emplea el enfoque pragma-dialéctico para analizar y explicar la polémica que sostuvieron los periódicos El Ómnibus, El Siglo xix y La Cruz en las plumas de los católicos Juan Bautista Morales, liberal moderado, y José Joaquín Pesado, conservador, e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El arribo del ferrocarril a Michoacán y su abastecimiento forestal durante el porfiriato
Víctor Manuel Pérez Talavera

Resumen: Este trabajo es una propuesta que estudia la deforestación de los bosques a partir de la llegada del ferrocarril a Michoacán durante el periodo porfirista. Además, analiza la comercialización de los productos forestales que se suministraron a las compañías fe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia y justicia durante la posrevolución. El homicidio en el Distrito Federal, 1920-1940
Saydi Núñez Cetina

Resumen: El artículo se enfoca en el análisis de la criminalidad en el Distrito Federal entre 1920 y 1940 a partir del homicidio, identificando las formas que adoptó la violencia extrema en un contexto marcado por el proceso de institucionalización del Estado revoluci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los murales de Marion y Grace Greenwood en Taxco y Morelia (1933-1934)
Dulze María Pérez Aguirre

Resumen: Se analizarán los murales que realizaron Marion y Grace Greenwood en Taxco y Morelia entre 1933 y 1934, con la finalidad de identificar los elementos que son afines al muralismo mexicano, la visión que tenían de nuestro país y las dificultades que encontraron

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El exilio de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en México (1939-1949)
Francisco de Luis Martín

Resumen: La Federación de Trabajadores de la Enseñanza (fete), que agrupaba fundamentalmente a docentes de ideología socialista, contaba con un grupo significativo de maestros y profesores comunistas, algunos republicanos de izquierdas, y que había desempeñado un pape

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El espejo imaginario. Las relaciones entre los socialistas españoles y la izquierda mexicana hasta 1982
Abdón Mateos

Resumen: Este artículo pretende analizar las relaciones existentes entre los socialistas españoles y las diversas corrientes de la izquierda mexicana entre la revolución mexicana y la llegada al poder en solitario del psoe en 1982. Reflexiona sobre las razones de la f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación histórica del sistema de innovación de la industria del aguacate en Michoacán
María de la Luz Martín Carbajal

Resumen: El propósito de este artículo es describir e interpretar el conjunto de hechos económicos e institucionales que caracterizan el origen del sistema sectorial de innovación (ssi) del aguacate en Michoacán. Se reconstruye la historia del sistema de innovación ya

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}