{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El golfo de Honduras: estrategias geopolíticas y militares de una frontera imperial, siglos XVI-XVIII
Rafal Reichert

Resumen: El propósito del presente artículo es la demonstración de la dinámica de los cambios geopolíticos y militares en el golfo de Honduras. La región que desde su descubrimiento por los españoles en el siglo xvi hasta los tiempos contemporáneos ha si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Familias extranjeras propietarias. La historia de la hacienda de Lombardía, Michoacán, siglos xviii al XX
José Alfredo Pureco Ornelas

Resumen: Este trabajo reconstruye el proceso de traslación de propiedad de la hacienda conocida como Lombardía cuya extensión al día de hoy coincide aproximadamente con el municipio de Gabriel Zamora (Michoacán). Se pretende c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ceremonias, calendario e imágenes: religión, nación y partidos en México, 1821-1860
David Carbajal López

Resumen: Durante las primeras décadas de vida de la nación mexicana, el catolicismo mantuvo el carácter de religión nacional. Por ello el ceremonial político y el calendario festivo se construyeron a partir de la liturgia católica e incluso se definieron imágenes re

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valdés y Heredia. Su producción hemerográfica en México sobre el asunto cubano entre 1825 y 1826
Ma. Eugenia Claps Arenas

Resumen: En el marco de la relevancia que adquirió la relación de México con las An-tillas a comienzos del siglo xix, el objetivo de la presente investigación es analizar los discursos que sobre la cuestión de la independencia cubana ela-boraron en México

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El estudio ambiental de los árboles en las agrupaciones científicas mexicanas, 1869-1876
Rodrigo Vega Ortega Baez

Resumen: Entre 1869 y 1876, las agrupaciones científicas de la Ciudad de México pu-blicaron revistas que dieron a conocer las investigaciones de los socios sobre el reconocimiento de las especies de árboles del país en términos de utilidad comercial, indu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los “otros” mexicanos. La visión de los intelectuales decimonónicos de los afrodescendientes
Ma. Dolores Ballesteros Páez

Resumen: Este trabajo presenta las distintas visiones de intelectuales reconocidos del siglo xix como Fray Servando Teresa de Mier, Lorenzo Zavala, Lucas Alamán y José Luis Ma. Mora sobre la población afrodescendiente. El aporte de este artículo reside en recuperar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En defensa de la tradición hispánica. La Academia Mexicana de la Historia en el contexto revolucionario, 1910-1940
Jesús Iván Mora Muro

Resumen: En el siguiente texto proponemos que la Academia Mexicana de la Historia, surgida en 1919 en pleno proceso revolucionario, fue en sus inicios un proyec-to historiográfico paralelo al nacionalismo propuesto por el Estado mexicano desde finales del siglo xi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Morir y ser sepultado en el exilio. La prensa franquista ante las muerte de Diego Martínez Barrio y de Indalecio Prieto Tuero en 1962
Carlos Sola Ayape

Resumen: El inexorable paso del tiempo y la larga duración del franquismo provocaron la pérdida progresiva de buena parte de los líderes políticos republicanos no sólo de los protagonistas de la Segunda República Española, sino de aquéllos que, de una u otra form

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un éxito del intervencionismo: el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (Colombia, 1966-1970)
Pascual Amézquita Zárate

Resumen: Este artículo es producto de una investigación adelantada sobre las ejecuto-rias económicas del gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970). Este go-bierno se destaca en la historia de Colombia por haber introducido una refor-ma institucional de amplias pr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De apátrida errante a vecino de santiaguino el “Caso Honecker” desde las fuentes oficiales (1991–1994)

Resumen: El propósito de este estudio es analizar la relación que se precipitó entre Erich Honecker y Chile desde su entrada a la embajada chilena en Moscú en 1991. El denominado “Caso Honecker” provocó importantes vaivenes en la política nacional y profundas contradi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}