{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La conformación de la curia arzobispal de México: continuidad y ruptura, 1682-1747
Rodolfo Aguirre Salvador

Resumen: Este trabajo tiene dos objetivos centrales. El primero es explicar de qué forma los arzobispos de México conformaban al equipo de clérigos que los auxiliaban en el gobierno de sus jurisdicciones: provisores, jueces y promotores fiscales, analizando cómo los j

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La continuidad de las devociones barrocas coloniales en la Guadalajara del siglo XIX (Zapopan y El Refugio)
Roberto Aceves Ávila

Resumen: La continuidad y transformación de las devociones barrocas coloniales a lo largo del siglo xix en México, se ejemplifica con las devociones franciscanas a las vírgenes de Zapopan y de El Refugio en la ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco en Mé

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una mirada a las fuerzas armadas de la Ciudad de México a través de las hojas de filiación y los procesos militares, 1824-1859
Claudia Ceja Andrade

Resumen: El propósito de este artículo es ofrecer algunas reflexiones que derivan de un trabajo de cuantificación de las hojas de filiación —documento que hasta el momento ha sido poco estudiado— y los sumarios hechos contra los soldados acusados de algún delito. Del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Museo Universal y La América (1857-1860): dos estilos periodísticos diferentes y una misma perspectiva americanista al servicio de la burguesía liberal española
Luis Alfonso Escolano Giménez

Resumen: Se analiza la alianza política existente entre una parte de la prensa española de vocación americanista, la burguesía comercial y el llamado gobierno largo de la Unión Liberal (1858-1863). Dichos sectores desplegaron una campaña para defender la posesión de C

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un claustro cerrado en el México liberal: el establecimiento del Convento de Capuchinas de Zamora, 1886-1914
Sergio Rosas Salas

Resumen: El artículo analiza los mecanismos que permitieron el establecimiento del Convento del Sagrado Corazón de Jesús de Capuchinas de Zamora, Michoacán, entre 1886 y 1914. Se argumenta que su fundación fue posible al conjugar tres elementos: la iniciativa y la voc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La acción asistencial. Protección y confinamiento ante el problema de la mendicidad en la Ciudad de México, 1929-1934
María Dolores Lorenzo

Resumen: Este artículo muestra cómo, durante la ejecución de campañas contra la mendicidad en la Ciudad de México, 1930-1934, la intervención social del Estado articuló propósitos diversos, que derivaron en un proceso discontinuo de la acción pública sobre los pobres.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones de memoria y exilio: la celebración del 14 de abril en México
Iliana Olmedo Muñoz

Resumen: Debido a su extensa duración, el exilio republicano en México construyó comunidades. La pequeña sociedad se cohesionaba a través de figuras, sitios de pertenencia y representaciones públicas que sostenían la identidad y la memoria. Las celebraciones, en parti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La oposición invisible. El Partido Popular y la primera propuesta de representación proporcional en México, 1949-1952
José Fernando Ayala López

Resumen: El presente artículo analiza la primera propuesta para la implementación de un sistema electoral de representación proporcional en México y sus principales repercusiones en la formulación de leyes electorales posteriores. Esta iniciativa fue presentada por el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tecnocracia y apartidismo de derechas en Chile. El “relato” de Jorge Alessandri (1958-1964)
Angel Soto Cristián Garay

Resumen: La tecnocracia gerencial tuvo su primera expresión en Chile en el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, un liberal ecléctico. En efecto, quien gobernó entre 1958 y 1964, se caracterizó por una primera fase de su gobierno que incluyó el Gabinete de los Geren

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Voz de Michoacán y los que no pueden oír: Cambios discursivos en torno a las personas sordas morelianas en un diario local (1948 - 2014)
Christian Giorgio Jullian Montañez

Resumen: Este artículo examina los cambios en las formas en que el diario La Voz de Michoacán se refiere a un sector poco abordado por la historiografía mexicana: los sordos. A través de analizar las notas relacionadas con ellos y contextualizándolas en procesos como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}