{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

SALARIOS NOMINALES Y REALES DE LOS MINEROS DE REAL DEL MONTE, 1766-1892
ELÍAS GAONA RIVERA

Resumen: El presente artículo plantea tres objetivos: 1) realizar una serie larga (1766-1892) de salarios nominales de uno de los principales grupos de trabajadores de las minas de Real del Monte: los barreteros, y compararlos con el de otros trabajadores mineros y co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA HACIENDA LOCAL DE VALLADOLID, MICHOACÁN, 1769-1822. INICIO DE LA CRISIS FISCAL DEL AYUNTAMIENTO
JORGE SILVA RIQUER

Resumen: El presente artículo analiza las condiciones financieras del ayuntamiento de Valladolid entre 1769 y 1822 como parte de la aplicación de las Reformas borbónicas en la Hacienda Real. Para el análisis se revisaron y discutieron las medidas aplicadas bajo el pri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MODERNIDAD, SANIDAD Y NACIONALISMO EN EL MÉXICO PORFIRISTA. UNA MIRADA HISTORIOGRÁFICA A TRAVÉS DEL CÓDIGO SANITARIO DE 1894
JOSÉ AGUSTÍN RONZÓN LEÓN

Resumen: El texto reflexiona, desde una perspectiva de la historiografía crítica, sobre la construcción del discurso moderno-nacionalista y sanitario durante el porfiriato y su expresión en los instrumentos normativos como el Código Sanitario de 1894. El análisis del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
COMPRENSIÓN DE LA MODERNIDAD EN EL PROTESTANTISMO MEXICANO DECIMONÓNICO EXPRESADA EN DOS PERIÓDICOS EMBLEMÁTICOS

Resumen: En este artículo se analiza la comprensión que tuvieron los primeros protestantes en México sobre la modernidad y cómo la expresaron en su prensa, particularmente en el periódico metodista El Abogado Cristiano Ilustrado y en el presbiteriano El Faro. En prime

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LABOR DE PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA EN LA ARTICULACIÓN DEL ÁMBITO CULTURAL HISPANOAMERICANO (1904-1924)
LUIS ALFONSO ESCOLANO GIMÉNEZ

Resumen: Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), miembro de una familia muy destacada en el ámbito político e intelectual dominicano, constituye una figura de referencia para profundizar en los nexos culturales de la elite latinoamericana en el siglo XX. Cabe subrayar la i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
GÉNERO Y CIUDADANÍA EN MÉXICO. LA PRIMERA PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN UNA ELECCIÓN PRESIDENCIAL, 1958
OMAR FABIÁN GONZÁLEZ SALINAS

Resumen: En el presente texto se estudian las conexiones que se establecieron entre ciudadanía y género durante la elección presidencial de 1958, la primera en quelas mujeres ejercieron el derecho al voto para elegir al Ejecutivo nacional. Se demuestra que gobierno, p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER PROTAGÓNICO HOMOSEXUAL EN EL CINE MEXICANO: “LA MANUELA”, EN EL LUGAR SIN LÍMITES DE ARTURO RIPSTEIN (1977)
ANA KAREN ARRATIA REYES

Resumen: La construcción del primer protagónico homosexual en la pantalla grande del cine mexicano comienza en la década de los años setenta con “La Manuela”, personaje interpretado por Roberto Cobo en la película El lugar sin límites (1977) de Arturo Ripstein, basada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}