{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En 2001 se puso en mar cha el Programa Pueblos Mágicos ( ppm ) para promover el turismo en ciudades marginadas e incorporarlas al mercado turístico global. En un contexto de consolida- ción del multiculturalismo neoliberal, sus efectos entre la población in
es en
Resumen: Este artículo analiza las fortalezas y debilidades del Pr ograma de Apoyo a las Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas (PAIMEF) en Chiapas. Se centra en algunos de los problemas que afronta dicho programa en la atención a mujeres víctimas de viol
es en
Resumen: Este artículo analiza las transformaciones ocurridas en la región de Tonalá, Chiapas, durante el siglo XX, asociadas con la presencia del ferrocarril, fundamentalmente en las dimensiones social y económica. Se revisa la significación de este medio de comunica
es en
Resumen: Desde la historia ambiental y mediante una revisión minuciosa y complementaria de la literatura existente y de la historia oral, este artículo ofrece una revisión histórica de los diferentes usos de suelo en el oriente de Yucatán a lo largo de 100 años, para
es en
Resumen: El trabajo analiza lo que piensan las personas de edad avanzada en torno a los cambios climáticos de su localidad a partir de sus creencias religiosas, estilos de vida y su interacción social. Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo se procesan l
es en
Resumen: En este artículo se muestra la percepción de personas adultas mayores acerca de la atención que reciben en distintas instituciones del sector salud en la ciudad de Durango. Se utilizó una metodología de tipo cualitativo y entrevistas abiertas para recolectar
es en
Resumen: Este trabajo pretende mostrar si las políticas públicas vigentes en el Estado de México respecto de la población envejecida responden a las necesidades percibidas por ese sector. Se basa en un trabajo etnográfico realizado en 12 municipios de la entidad, pon
es en
Resumen: El presente artículo se pregunta cómo se gobierna la juventud vulnerable desde los discursos de las políticas de empleo juvenil en Chile. Para esto se realiza un análisis de discurso que toma como referencia documentos públicos elaborados entre los años de
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |