{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Ciudadanía y democracia cultural. Los desafíos de la culturalidad política en Chiapas
Jesús Solís Cruz

Resumen: Una serie de sucesos políticos, registrados en municipios indígenas en Chiapas, ha reabierto el debate en torno a los derechos culturales y su reconocimiento en la entidad. Ocurridos en un ambiente de júbilo de la clase política gobernante por el afianzamient

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Ni pobres ni ricos, vivimos bien». La lógica del desarrollo y el buen vivir en Ek Balam, Yucatán
Yassir Jesús Rodríguez Martínez

Resumen: El objetivo de este artículo es presentar una crítica al desarrollo desde una investigación realizada en Ek Balam, Yucatán. En primera instancia se aborda cómo la lógica del desarrollo, a través de una serie de representaciones sobre el otro, desvaloriza a lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La diabetes como metáfora de vulnerabilidad. El caso de los ikojts de Oaxaca
Laura Montesi

Resumen: Este artículo presenta los resultados de una investigación etnográfica de corte fenomenológico (2013/2014), que exploró las representaciones socioculturales de la diabetes y las experiencias de vida de los afligidos en una comunidad ikojts en Oaxaca. El estud

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recursos institucionales para diabéticos mayahablantes de Tizimín (Yucatán). Carencias y logros en los Grupos de Ayuda Mutua (gam)
Sergio Lerin Piñón

Resumen: El presente artículo aborda la integración-exclusión de pacientes diabéticos en la estrategia nacional de los Grupos de Ayuda Mutua (gam) en el estado de Yucatán, donde se observa un aumento sostenido de diabetes mellitus tipo 2 (dm-T2). En los registros inst

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sufrir de azúcar por ak’chamel ‘mal echado’ en el marco de un horizonte cosmológico amplio: dos casos en Tenejapa, Chiapas
Jaime Tomás Page Pliego

Resumen: A partir de entrevistas realizadas a diabéticos de tres localidades de los Altos de Chiapas y del seguimiento de casos, en este trabajo se hace referencia a la subjetividad expresada por dos mujeres que consideran que su padecimiento de «azúcar» fue causado p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Quién se beneficia de las certificaciones de café orgánico? El caso de los campesinos de La Sepultura, Chiapas

Resumen: El objetivo de esta investigación es valorar si la participación en programas de certificación orgánica es una herramienta exitosa para sacar de la pobreza a los pequeños productores del sur mediante la mejora de sus medios de vida y la reducción de su vulner

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una aproximación a la representación del cambio climático en habitantes de dos cuencas del estado de Veracruz, México

Resumen: A través de un instrumento demoscópico que consideró las tres dimensiones de la teoría de las representaciones sociales, se investigaron conocimientos y creencias sobre el cambio climático en población adulta de las cuencas de los ríos Jamapa y Pixquiac. La p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imaginario universitario: ¿Qué significa la universidad para los jóvenes estudiantes en Guadalajara?
Liliana Natali Hidalgo Villegas

Resumen: Este trabajo aborda las significaciones imaginarias sociales de los jóvenes con respecto a la universidad. Mediante el análisis de 48 entrevistas se delimitaron aspectos puntuales en forma de esquemas interpretativos que los universitarios crean para dar sent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los usos narrativos del incompletivo en algunas lenguas mayas
Igor Vinogradov

Resumen: Un discurso narrativo normalmente representa una secuencia de eventos pasados y terminados. En las lenguas mayas estas características aspectuales y temporales corresponden a la semántica de la categoría del completivo. Sin embargo, las formas verbales marcad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}