{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los proyectos a favor de las provincias del Reino de Guatemala en las Cortes de Cádiz
Manuel Benavides Barquero

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar los proyectos que las provincias del Reino de Guatemala enviaron a las Cortes de Cádiz. Se pretende matizar la teoría de la búsqueda de la autonomía frente a España usada para interpretar la acción de los diputados ame

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La incorporación política del Soconusco a la República mexicana: una historia multifactorial (1824-1842)
José Enrique Sánchez Lima

Resumen: Una de las lagunas de la historiografía chiapaneca es la relacionada al proceso de incorporación del Soconusco a México; si bien la provincia de Chiapas se integró definitivamente al país en 1824, una de las regiones que hoy la conforman permaneció en «neutra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La 72, Hogar-refugio para personas migrantes: la sociedad civil organizada en la atención de la agenda de los transmigrantes en la frontera México-Guatemala

Resumen: En este artículo analizaremos a La 72, Hogar-Refugio para personas migrantes, en el municipio de Tenosique, Tabasco, frontera con Guatemala, para explicar cómo las organizaciones de la sociedad civil están incidiendo en la atención a los migrantes centroameri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Expansión de la producción de aceite de palma en territorios campesinos, el caso de Palenque, Chiapas (1996-2018)

Resumen: Este artículo describe y analiza cómo la producción agroindustrial de aceite de palma se ha expandido en territorios campesinos del municipio de Palenque, Chiapas, México. El uso de un enfoque desde la ecología política empírica y cualitativa permitió centrar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Otras formas de defender el territorio: la revitalización cultural e identitaria del pueblo cochimí de Baja California
B. Alejandra Velasco Pegueros

Resumen: Este artículo ofrece un acercamiento a las problemáticas territoriales de los pueblos nativos de Baja California, en específico de las y los descendientes del pueblo cochimí del desierto central de la península quienes, a raíz de la pérdida de sus derechos ag

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Conmigo, el sueño americano no se cumplió» Desigualdades de raza y clase en las trayectorias biográficas de hijos de migrantes zapotecos en Estados Unidos
Alejandra Aquino Moreschi

Resumen: Este artículo explora, a partir de un enfoque biográfico, de qué forma los hijos de migrantes zapotecos nacidos en Estados Unidos experimentan las desigualdades estructurales que se derivan de las jerarquías de género, clase y, particularmente, «raza». Argume

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pensar los lugares de memoria: el uso del hashtag en Twitter
Adriana Araceli Figueroa Muñoz Ledo

Resumen: En este texto se analiza la figura del hashtag en Twitter como lugar de memoria y espacio para su construcción empleando los casos del primer aniversario del terremoto del 19 de septiembre de 2017 en México y el cuarto aniversario de la desaparición de los 43

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mortalidad y vulnerabilidad ambiental en los municipios de la cuenca y la ribera del Usumacinta del trienio 2014-2016

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la vulnerabilidad ambiental y la mortalidad por causas asociadas a las condiciones medioambientales entre la población de los municipios de Campeche, Chiapas y Tabasco que forman parte de la cuenca de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Notas introductorias a la obra de Ricardo Falla. Resultados de una jornada de estudio en Chiapas

Resumen: Estas notas de investigación sobre la obra de Ricardo Falla surgieron de las ponencias, las discusiones y el intercambio con el autor durante el Foro del Pensamiento Centroamericano realizado en octubre de 2019 en el CIMSUR-UNAM. En estas páginas elaboramos,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los márgenes del orden colonial: la geografía serragordana a través de las anotaciones de autoridades civiles, religiosas y militares (1780-1819)
Ulises Ramírez Casas

Resumen: En este artículo se estudian los discursos de las autoridades civiles, religiosas y militares que realizaron descripciones sobre la geografía de la Sierra Gorda y sus habitantes entre 1780 y 1819. Por un lado se analiza, a través del discurso, el proceso medi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones en torno a la historia de las relaciones entre tojolabales, tseltales y chujes
Fernando Guerrero Martínez

Resumen: El trabajo parte de la consideración de que el idioma tojol-ab’al es una lengua mixta, surgida a partir del contacto entre tseltal y chuj, según estudios lingüísticos recientes. Tomando en cuenta esto, se analiza la información disponible acerca de la histori

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La observación desde la teoría coherentista de la justificación
José Rubén Orantes García

Resumen: El texto refleja la convicción de Laurence Bonjour de que el lugar para comenzar cualquier discusión sobre las teorías del conocimiento es a partir de los problemas clásicos, comenzando y centrando su interés en Descartes. Solo después de registrar las bases

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memoria y responsabilidad política
Luis Rodríguez Castillo

Resumen: La obra reseñada discute una amplia gama de temas que recupero: las relaciones entre Historia y memoria histórica, el aporte de los testimonios, los riesgos de los lugares de la memoria, la relación memoria y olvido; así como los problemas éticos que implica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}