{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Instituciones, migración, remesas y pobreza. Los casos de Rancho Narváez y Yalvanté, Chiapas, México

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el papel de las instituciones, formales e informales, en el envío, la recepción y el uso de remesas en dos comunidades indígenas de México con una histórica experiencia migratoria y con altos niveles de pobreza. Se exp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agencia migrante en la experiencia de incorporación social y laboral de mexicanas y mexicanos deportados de Estados Unidos a Tijuana

Resumen: Este documento tiene el objetivo de destacar los procesos de agencia en la experiencia de incorporación social y laboral de mexicanas y mexicanos deportados de Estados Unidos. A través de un análisis de siete narrativas digitales disponibles en el archivo Hum

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cambios y continuidades de los significados del VIH entre la diversidad sexual chontal en Oaxaca

Resumen: Aunque ciertos imaginarios en torno al vih y al sida cambiaron con el transcurso del tiempo, otros han quedado instituidos, lo que ha favorecido la estigmatización de quienes socialmente son más susceptibles de contraer la infección, como es el caso de quiene

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La geometría del poder en la zona ch’ol. Análisis exploratorio de un conflicto en el ejido Tila, Chiapas

Resumen: En este artículo se analiza el conflicto en el ejido Tila, un espacio ubicado en el norte de Chiapas caracterizado por la violencia política y donde grupos de poder económico, social y político se disputan el control del territorio. Se trata de un escenario d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Praxis política y estrategias de adaptación: una mirada desde la Alianza de Cacaoteros de la Selva
Annel Zepeda Torres Juana Cruz Morales

Resumen: El presente artículo busca hacer en primera instancia una aproximación teórica a los conceptos de clientelismo, paternalismo y simulación para luego observarlos y analizarlos con base en el estudio de caso de la Alianza de Cacaoteros de la Selva Asociación Ci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Riesgo, incertidumbre y covid-19 entre el personal médico de consultorios adyacentes a farmacias de Oaxaca de Juárez
Ana Victoria Morán Pérez

Resumen: Durante la pandemia de covid-19, el personal médico de los consultorios adyacentes a farmacias (caf), un servicio de salud privado, desempeñó un rol fundamental en la medida que el 76 % de las personas con síntomas de covid-19 acudieron al sector privado. A p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una migrante establecida en la frontera sur de México. Experiencias de desterritorialización
Martha Liliana Arévalo Peña

Resumen: El análisis de la experiencia migratoria de una mujer asentada en la frontera sur de México permite reconocer e identificar otras miles de historias de mujeres migrantes de Centroamérica, así como los procesos a los que se enfrentan al ser expulsadas de su pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Parentesco, movilidad y marginalidad rarámuri en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua

Resumen: Mediante el método de la encuesta genealógica se analizan las características de la migración de los habitantes de una colonia rarámuri en Cuauhtémoc, Chihuahua, en un contexto urbano y multicultural, así como el papel de las relaciones parentales en la inser

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La fiesta del Niño Florero: una mirada socioambiental entre fronteras
María Luisa Ballinas Aquino

Resumen: El objetivo de este artículo es mostrar las implicaciones sociales, religiosas y ambientales de la festividad del Niño Florero que se lleva a cabo en el municipio de Acala, Chiapas, mediante dinámicas en las que surgen los procesos de significación de los ter

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El proceso de madurez del conflicto: ¿por qué se firmó un acuerdo de paz con las FARC en Colombia?

Resumen: Se analiza la firma del acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de este país en 2016 sobre la base de la construcción de un entramado analítico que combina los modelos del concepto de madurez del conflicto de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Territorialización, ideología ritual y el Estado virtual de los wixaritari
Paul Liffman

Resumen: A partir del libro Los wixaritari. El espacio compartido y la comunidad, de Héctor Medina Miranda (2020), sobre la historia y antropología de los pueblos indígenas del Gran Nayar, una región que abarca el sur de la Sierra Madre Occidental de México, se aborda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De frontera a frontera. Flujos migratorios de chiapanecos a Tijuana, Baja California, 2000-2020

Resumen: El objetivo de la presente investigación es elaborar una caracterización de los migrantes chiapanecos en Tijuana y su inserción en el mercado de trabajo de la ciudad. Se basa en el análisis de las muestras ponderadas de la Encuesta sobre Migración en la Front

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El puerto como articulador de situaciones transfronterizas: el caso de Arica (Chile)

Resumen: El puerto de la ciudad de Arica (Chile) opera sobre una zona de influencia terrestre (lo que se conoce como un hinterland), extendida y extranacional con Bolivia y con el sur de Perú, que absorbe 80% de sus operaciones y que en ambos casos tiene un condiciona

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entrañas antropológicas: autopsia al rapport
José Antonio Melville

Resumen: Para muchos es conocido el cuerpo antropológico, mas no sus entrañas; esto es aún más visible en la enseñanza de la disciplina. Los órganos que componen una investigación en antropología regularmente quedan ocultos pues podrían no ir acordes con el deber ser

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vida material y espiritual en los curatos de San Salvador y Sonsonate en el último cuarto del siglo XVIII
Julián González Torres

Resumen: La presente investigación analiza un conjunto de disposiciones, tomadas por el arzobispo Cayetano Francos y Monroy, en torno a la administración y el uso del dinero y los bienes de las cofradías y hermandades, en los curatos de San Salvador y Sonsonate, en el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Kojtspoo’kxë’n käjpxpo’kxï’n: ‘el descanso del habla’ en el mixe de Yacochi y Tamazulápam, Oaxaca

Resumen: En este artículo se analizan dos tipos de saludos en el mixe de Yacochi y de Tamazulápam, Oaxaca. Se trata de un primer acercamiento al estudio de los saludos desde la lingüística antropológica y los anclamos en la deixis y la actuación. Establecemos, desde u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre las fronteras del turismo sustentable: desigualdades, tensiones y continuidades en la producción espacial de El Chaltén (Santa Cruz, Argentina)

Resumen: El Chaltén es una localidad fronteriza de la Patagonia Sur argentina. Su principal actividad económica es el turismo asociado con áreas naturales protegidas. Esta actividad se presenta como respetuosa de los principios de la sustentabilidad, pero ocasiona dif

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Adquisición de los clasificadores numerales en q’anjob’al
Pedro Mateo Pedro

Resumen: En el presente estudio se discute la adquisición de los clasificadores numerales -eb’, -k’on y -wan en q’anjob’al evaluando datos de tres niños. Los resultados muestran que en esa edad los hablantes comienzan a usar de forma gradual y esporádica estos clasifi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ferias comerciales en Guatemala y El Salvador vistas por la prensa del siglo XIX
Armando Méndez Zárate

Resumen: Las ferias comerciales de Guatemala y El Salvador en el siglo XIX fueron espacios de intercambio económico y encuentro social muy activos, pero ¿qué se informaba en la prensa guatemalteca y salvadoreña acerca de estas ferias? y ¿cómo las afectaban la inestabi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La epidemia de viruela de 1794-1795 en Chiapas y Guatemala
José Javier Guillén Villafuerte

Resumen: Durante la epidemia de viruela de 1794-1795, las autoridades del reino de Guatemala pusieron en marcha una campaña sanitaria que consistió, por un lado, en adaptaciones regionales y locales de las disposiciones emitidas por la Corona española desde el decenio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Muertes de mujeres centroamericanas en México y su compleja identificación en las estadísticas vitales
Rosalba Jasso Vargas

Resumen: En este artículo se revisan algunos conceptos relacionados con el vínculo entre género, migración y violencia con el fin de comprender la condición de vulnerabilidad y los riesgos que enfrentan las mujeres a su paso por México; en especial, el peligro de muer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El populismo militante: en las antípodas del neoliberalismo y del fascismo
Camilo Rincón-Ramírez

Resumen: El libro Siete ensayos sobre el populismo de Paula Biglieri y Luciana Cadahia, que abiertamente hace referencia a Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui, es militante y combativo. Luego de cada batalla argumentativa,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Politizar y sentir desde el feminismo
Axel Rivera Osorio

Resumen: El libro de Marta Lamas Dolor y política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo es una incitación para cavilar sobre el papel que debería jugar una política feminista encaminada a la construcción de una opción progresista. El fondo es un examen sobre las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El indigenismo en el Centro Coordinador del INI en los Altos de Chiapas: un incentivo para el debate historiográfico
Gerardo Monterrosa Cubías

Resumen: Por medio de un esquema narrativo claro y bien hilvanado, con los actores del drama y el escenario etnográfico bien definidos, Stephen Lewis ofrece un abordaje histórico del Centro Coordinador Indigenista del INI en los Altos de Chiapas. Se trata de un estudi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Etnografía fractal en la frontera Chiapas-Huehuetenango
Andrés Medina Hernández

Resumen: Una propuesta que podría definirse como “etnografía fractal” está en el libro reseñado, un experimento metodológico y teórico para dar cuenta de una región cuyo punto de referencia es Frontera Comalapa, Chiapas. El autor, originario de ese lugar recurre al re

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}